Especial de Lengua: cómo usar porque, porqué, por qué, por que
Porque, porqué, por qué y por que; ¿cuándo se utiliza cada uno? Descúbrelo en esta nota y conoce un poco más sobre los usos del lenguaje.
El castellano es una lengua rica, llena de matices y por tanto, también compleja. La similitud de términos y palabras puede provocar dudas entre los hispanohablantes pero, para evitar cometer errores, conviene conocer sus entresijos. En esta nota despejamos incógnitas sobre uno de los usos que más controversia ofrece en la escritura: porqué, porque, por qué y por que. Descubre cómo distinguirlos, a continuación:
Porqué.
Es un sustantivo que equivale a causa, motivo y razón; y por tanto, suele ir precedido de un artículo u otra determinante. Se escribe con tilde por ser una palabra aguada terminada en vocal.
Ejemplos:
- No entiendo el porqué de su ausencia
- Todo tiene su porqué
- Conviene descubrir los porqués de la situación
Por qué.
Sirve como introducción en las oraciones interrogativas y exclamativas.
Ejemplos:
- ¿Por qué no fuiste ayer a clase?
- No sé por qué te enfadas conmigo
Porque.
Es una conjunción átona de manera, por tanto, se escribe sin tilde. Puede utilizarse de dos formas diferentes:
1). Como conjunción casual para introducir oraciones subordinadas que expresen causalidad. En este caso podrá sustituirse por 'puesto que' y por 'ya que':
Ejemplo:
- Este fin de semana no podrá competir porque (ya que) estoy lesionado
- No podremos hacer la fiesta porque (puesto que) no conseguimos un local suficientemente grande
2). Como inicio de respuesta de las preguntas introducidas por la secuencia 'por qué':
- ¿Por qué vas tan abrigado? Porque hacía mucho frío en casa
Por que.
1). Se usa por la suma de la preposición 'por' + el pronombre relativo 'que'. Se suele utilizar con un artículo intercalado:
- Esa es la razón por (la) que no la invité a la fiesta
- No se conoce el verdado motivo por (el) que se comportó así
2). Se usa en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que lleven un complemento introducido por la preposición 'por' y una subordinada de la mano de la conjunción 'que':
- Después de todo se decidieron por que no viajara
- Estan deseosos por que lleguen las vacaciones
- Nos confirmó su preocupación por que pudiese llover el fin de semana
Sitio Fuente: Universia México