Normas APA: cómo citar correctamente
ORIENTACIÓN ACADÉMICA.
Cualquier producción escrita, que no sea de pura fantasía, se basa en datos, noticias e informaciones extraídas del trabajo de otros profesionales. En particular, a la hora de redactar una tesis, un artículo, un ensayo o un trabajo de investigación es imprescindible hacer referencia a trabajos anteriores y fuentes directas. Las normas APA son el estándar más utilizado para citar.
La información tomada de otros textos se puede incluir en forma de citas literales o paráfrasis, es decir, reelaboraciones del contenido. Finalmente, es posible referirse a otros textos simplemente comentandolo. En cualquier caso, citar a las fuentes correctamente es esencial por varias razones:
- respetar la propiedad intelectual y los derechos de autor, evitando así el plagio;
- ofrecer al lector la oportunidad de encontrar el texto original y profundizar en el argumento;
- la necesidad de documentar el alcance y la calidad de la investigación.
En términos generales, una cita debe incluir toda la información clave:
- Autor.
- Nombre del documento.
- Fecha de publicación.
La información bibliográfica se puede encontrar en el cuerpo del texto, en las notas al pie o en la bibliografía y puede tener diferentes estilos gráficos: cursiva, paréntesis, comillas. De hecho, existen diferentes códigos para citar las fuentes y poner notas. Por ejemplo, los llamados estilos Harvard o Chicago, ambos ideados por las universidades correspondientes.
Las normas APA.
Sin embargo, las normas APA son el estándar más utilizado en la redacción de trabajos académicos. De hecho, es el sistema más común para la redacción científica, académica o psicológica. Fue creado por la American Psychological Association (APA), la organización científica y profesional de psicólogos más grande de los Estados Unidos.
Las normas APA prevén el uso del sistema ‘autor-fecha’, con indicación del autor y el año de publicación de la fuente consultada en el cuerpo del texto. Al final del documento es necesario compilar una bibliografía que contenga las referencias completas, ordenadas alfabéticamente por autor.
La cita en el cuerpo del texto consta de tres elementos básicos: el nombre del autor de la obra consultada, el año de publicación y el número de página. Este último solo si se cita literalmente un pasaje o si se hace referencia a páginas específicas del documento. Los elementos de la cita deben colocarse entre paréntesis, a menos que se mencionen en el texto. Es posible insertar con moderación notas a pie de página explicativas, que contengan comentarios o aclaraciones sobre pasajes específicos dentro del texto.
Ejemplos de citas.
La cita no literal se coloca al final de la oración: poner la referencia entre paréntesis antes del signo de puntuación que termina la oración.
Ej. La información es un elemento que permite una mejor adaptación al medio, por tanto se puede considerar consustancial al instinto de supervivencia (Zurkowski, 1974).
El nombre del autor se menciona en el texto: no es necesario repetir el nombre entre paréntesis, pero se debe indicar el año de publicación.
Ej. En el análisis de Zurkowski (1974) se aborda principalmente…
En el (raro) caso en que tanto el nombre como la fecha de publicación se mencionan en el texto, no es necesario indicar información entre paréntesis.
Ej. En 1974, Zurkowski acuñó el término alfabetización informacional para describir…
El número de página se incluye en la cita: el número de página debe indicarse cada vez que se cita literalmente una oración o un párrafo.
Ej. Zurkowski (1974) subraya que "...." (pág. 93).
Por otro lado, cuando se resume el texto con palabras propias, no es necesario indicar las páginas de referencia, aunque puede ser útil hacerlo en el caso de parafrasear algún pasaje específico, para ayudar al lector a recuperar la referencia.
Si se cita literalmente un documento que no tiene números de página, como ocurre a veces en los documentos electrónicos, se debe indicar el párrafo o título de la sección a que se refiere la cita.
Autor.
En cuanto a los diferentes tipos de autor, las normas APA prevén varias soluciones.
Cuando estén presentes dos autores, ambos deben mencionarse siempre:
Ej. (Walker y Allen, 2009)
Si los autores son más de dos, sólo se indica el nombre del primer autor seguido de la abreviatura 'et al.’ ya a partir de la primera cita: (Bradley et al., 1999).
Tratándose de Entidades o Instituciones señaladas como autores, en la primera cita debe indicarse el nombre completo, pudiendo utilizarse posteriormente abreviaturas, si el nombre es especialmente largo.
Si no se indica o rastrea el autor o el organismo responsable del texto, se debe citar el título del documento en su lugar.
Si se citan documentos de un mismo autor con la misma fecha de publicación, es necesario distinguirlos en el texto y en la bibliografía utilizando las letras del alfabeto, ordenando alfabéticamente las referencias en la bibliografía según el título del documento.
Cuando se cita repetidamente la misma fuente dentro de un solo párrafo, la referencia debe indicarse lo antes posible y, sucesivamente, ya no es necesario repetir la cita, siempre que quede claro por el contexto que se está haciendo referencia a la misma fuente.
Procedencia.
Con respecto a los diferentes medios de los que proceden las citas, las normas APA prevén fórmulas estándar para las fuentes más frecuentes:
- Cita en la bibliografía: apellido del autor + inicial del nombre + año de publicación + título de la obra + fecha de consulta.
- Artículo de un periódico online: Autor + año de publicación + título del artículo + nombre del periódico + volumen + número + páginas + mención ‘online’ + URL.
- Artículo de revista en papel: Autor + año de publicación + título del artículo + título de la revista + volumen + número + páginas.
- Email: Autor + mención ‘email' + fecha.
- Blog: Autor + fecha de publicación + título del artículo + mención ‘blog del post' + fecha de consulta + URL.
El libro de Estilo APA es muy extenso y detallado y, por ello, puede resultar poco práctico de consultar. No obstante, existe un blog oficial donde se resuelven las dudas sobre las normas APA, tan preciadas para cualquiera que esté realizando un curso de formación universitaria.
Sitio Fuente: Universia México