Exhibirán fotografías históricas sobre la Constitución de 1917 en el Museo Regional Potosino
MUSEOS.
- La exposición Venustiano Carranza y la Constitución de 1917 se compone de medio centenar de imágenes y una edición facsimilar del documento histórico
- También se ofrecerá una conferencia a cargo del historiador y jurista Adán Nieto, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Exhibirán fotografías históricas sobre la Constitución de 1917 en el Museo Regional Potosino. Foto Archivo General de la Nación.
Un relato cronológico de los sucesos que derivaron hace un siglo en el establecimiento de la Carta Magna, a través de fotografías históricas en las que aparecen los principales protagonistas del Congreso Constituyente y una edición facsimilar de este documento histórico, se podrá apreciar en la exposición Venustiano Carranza y la Constitución de 1917, que se presentará a partir del 3 de febrero en el Museo Regional Potosino.
La muestra, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), estará acompañada de una conferencia que impartirá el historiador y jurista Adán Nieto, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en torno a la figura de Carranza, de quien destacó su notable intuición para la política y su estrategia militar.
Promulgada el 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tuvo como uno de sus mayores méritos ser la primera en el mundo en elevar a rango constitucional los derechos de los trabajadores, además de convertirse en el instrumento legal con el que se pretendía institucionalizar el movimiento revolucionario.
“Personajes como Venustiano Carranza hacían política y guerra al mismo tiempo, lo que significa que no confiaban solo en los medios violentos, sino también en los procesos para institucionalizar sus proyectos y caminar por la vía legal”.
Para Adán Nieto Flores, la permanencia de la Constitución de 1917 durante cien años, no sólo la convierte en la más longeva, sino también en un documento legitimador de las demandas sociales, pues aún hoy en día hay varios grupos que desean elevar sus peticiones a rango constitucional.
El arquitecto Luis Pedro Gutiérrez Cantú, director del Museo Regional Potosino, comentó que la exposición se compone de medio centenar de fotografías históricas, procedentes del Archivo General de la Nación, en las que se aprecia a Venustiano Carranza y los actores principales que lo acompañaron en esta batalla legal. Las imágenes se exhiben siguiendo una línea de tiempo, para ofrecer un relato cronológico de los sucesos que concluyeron con el establecimiento de la Carta Magna.
“Son imágenes poco conocidas de personajes en los que se apoyó Carranza, como Félix Palavicini, político y periodista tabasqueño, quien difundió una serie de textos en 1915 en una publicación llamada El Pueblo, donde se advierte cómo va preparando gradualmente el camino para proponer un nuevo congreso constituyente. Asimismo, se presentará una edición facsimilar de la Constitución de 1917”.
A través de la muestra y la conferencia se hará una revisión de los sucesos que vivieron Carranza y sus colaboradores para poder insertar la Constitución en un momento político complejo. “Una de las situaciones que tuvo que enfrentar en medio de una contienda militar fue usar un discurso en defensa de la legalidad, con base en la Constitución de 1857, que es la que estaba vigente. De ese modo, logró allanar el camino para justificar la inclusión de otro texto constitucional”, indicó Adán Nieto.
El primero de diciembre de 1916 empezaron los trabajos del Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, donde se presentó un documento llamado “Proyecto de reformas a la Constitución”, en el que no se hablaba explícitamente de sustituir la de 1857, pero tenía esa intención. Los trabajos legislativos duraron dos meses y terminaron el último día de enero de 1917, para dar paso a la promulgación de la nueva Constitución el 5 de febrero.
“Hubo mucho júbilo y optimismo entre los participantes, pero habría que recordar que otros grupos no fueron incluidos, como los zapatistas y villistas. La revolución aún se encontraba en un momento muy álgido y vendrían más conflictos, entre ellos, el asesinato del propio Carranza, de Villa, Zapata y Obregón”, refirió el historiador.
Tuvieron que pasar muchos años para que la Constitución de 1917 se consolidara y fuera más funcional. Sin embargo, el texto respondía a las exigencias de ese momento, compensaba una serie de peticiones de muchos grupos de la base social que querían elevar sus propuestas a nivel constitucional, pero tuvo que ganarse su legitimidad.
“Desde los primeros años del México independiente, se tuvo una fe muy fuerte en las constituciones para resolver los grandes problemas del país”, indicó el especialista en análisis de los mecanismos de protección constitucional en el México decimonónico y en desarrollo de las instituciones políticas en México.
Al citar las aportaciones más claras de este documento, Adán Nieto mencionó las modificaciones a las garantías individuales, los derechos de los trabajadores, las reformas en materia de amparo, y las regulaciones sobre la educación y la propiedad de la tierra, entre otros logros.
“La Constitución —dijo— ha sufrido centenares de reformas y ya no se parece tanto al texto original que tenía alrededor de 20 mil palabras, actualmente tiene casi 60 mil, aunque no ha aumentado de artículos”.
De manera paralela a la exposición, Luis Pedro Gutiérrez Cantú mencionó que se preparan una serie de actividades, entre ellas, una mesa redonda sobre la Constitución de 1917, un concierto en el que se interpretarán corridos alusivos al tema y a la figura de Carranza, y la presentación de un libro en la Capilla Aranzazú del Museo Regional Potosino.
La exposición permanecerá hasta junio próximo en el Museo Regional Potosino, y posteriormente se llevará a las cuatro regiones del estado: Altiplano, zonas Centro y Media y Huasteca.
Sitio Fuente: INAH