Anaximandro de Mileto: El filósofo que anticipó la ciencia moderna
HISTORIA DE LA CIENCIA.
Anaximandro de Mileto (610 a.C. – 546 a.C.) fue uno de los grandes pioneros del pensamiento racional en la antigua Grecia. Discípulo de Tales de Mileto y maestro de Anaxímenes, Anaximandro no solo fue filósofo, sino también astrónomo, geógrafo y teórico de la naturaleza. Su obra, aunque fragmentaria, ha sobrevivido lo suficiente como para considerarlo una figura fundamental en el nacimiento de la ciencia occidental.
Foto: Wikimedia Commons.
Orígenes: la Escuela de Mileto.
Anaximandro nació en la ciudad jónica de Mileto, ubicada en la costa occidental de Asia Menor (actual Turquía), alrededor del año 610 a.C. En aquella época, Mileto era un próspero centro comercial y cultural, lo que propició el surgimiento de un ambiente intelectual sin precedentes.
Fue discípulo de Tales, considerado el primer filósofo griego, y parte central de la Escuela de Mileto, que buscaba explicar el universo mediante principios racionales en lugar de mitos religiosos. Anaximandro heredó esta inquietud y la llevó aún más lejos, introduciendo conceptos profundamente innovadores.
El ápeiron: su revolucionaria concepción del origen del cosmos.
Una de sus principales contribuciones filosóficas fue el concepto de ápeiron, una palabra griega que significa “lo indefinido” o “lo infinito”. Para Anaximandro, el ápeiron era el principio fundamental de todas las cosas, una sustancia eterna, inmortal y sin límites, de la cual surgen y a la que regresan todas las cosas.
Este enfoque fue un salto radical respecto a la teoría de Tales, que proponía el agua como principio de todo. Anaximandro intuía que ningún elemento conocido podía ser el origen de la multiplicidad del mundo. En ese sentido, su ápeiron es el primer intento registrado de formular una abstracción metafísica y cosmológica, algo que anticipa conceptos como la energía primordial o incluso el vacío cuántico.
Cosmología: la Tierra flotante y el primer modelo del universo.
Anaximandro también fue un pionero en la cosmología. Propuso que la Tierra no se sostenía sobre ningún soporte físico, sino que se mantenía “flotando” en el espacio debido a su equilibrio simétrico. Esta idea, aunque primitiva, supone un avance radical frente a concepciones mitológicas y es, en cierto modo, precursora de la visión moderna del planeta en el espacio.
Además, imaginó el universo como una serie de anillos concéntricos formados por fuego, aire y otras sustancias, lo que representaba un primer intento de modelización estructural del cosmos.
Geografía y astronomía: primer mapa del mundo conocido.
Anaximandro es considerado el primer cartógrafo de la historia. Se le atribuye la elaboración del primer mapa del mundo conocido, en el que situó las tierras alrededor del mar Mediterráneo, así como la idea de dividir la Tierra en zonas climáticas. Estas representaciones geográficas fueron fundamentales para futuros avances en navegación y exploración.
En astronomía, se le atribuye la construcción de uno de los primeros relojes solares (gnomon) en Grecia, así como observaciones sobre los equinoccios y solsticios. Propuso, además, que los cuerpos celestes daban vueltas alrededor de la Tierra a distintas distancias, una idea rudimentaria pero esencial para el desarrollo posterior del pensamiento astronómico.
Biología y evolución: ¿el primer teórico de la evolución?
Uno de los aspectos más fascinantes de Anaximandro es su teoría sobre el origen de los seres vivos. Afirmaba que la vida se originó en el agua y que los primeros seres fueron parecidos a los peces, de los que evolucionaron los humanos. Esta idea, aunque formulada de manera muy rudimentaria, es la primera noción registrada de evolución biológica, anticipando en más de dos milenios los trabajos de Darwin.
Relevancia actual.
Aunque solo se conserva un fragmento directo de su obra escrita —probablemente el primer texto filosófico en prosa de la historia—, su influencia ha sido enorme. Anaximandro sentó las bases para pensar la naturaleza como un sistema regido por leyes y no por caprichos divinos.
Hoy, su figura es reivindicada como uno de los primeros científicos de la historia, alguien que se atrevió a pensar en lo desconocido con herramientas racionales, sin apelar al mito.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings