Ópera, recitales y más en el Festival Cultura UNAM
CULTURA-UNAM.
- Continúa este encuentro que reúne a grandes exponentes nacionales e internacionales, como los tenores Ramón Vargas y Juan Diego Flórez; el barítono Alfredo Daza; el Cuarteto Maggini; o el trío de música barroca Orión 415
- También se realizará un homenaje al compositor italiano Luciano Berio en el centenario de su nacimiento, así como a Maria Callas, entre otras actividades.
Como parte de la Cuarta Edición del Festival Cultura UNAM, y gracias a la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la batuta de Jader Bignamini, el reconocido tenor peruano Juan Diego Flórez ofrecerá una gala el 30 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl, en la que hará un recorrido por el repertorio italiano y francés, incluyendo arias de óperas de Donizetti, Bellini, Verdi, Rossini, Gounod y Offenbach, entre otros.
Flórez es uno de los más grandes tenores de su generación y una de las voces más aclamadas en el medio operístico mundial. Creció oyendo a Chabuca Granda y a los grandes exponentes del folclor latinoamericano, hasta que descubrió su verdadera vocación en la ópera.
A lo largo de más de tres décadas, Flórez se ha vuelto un invitado frecuente de foros como la Scala de Milán, la Ópera de París y el Metropolitan Opera House de Nueva York. Ha grabado más de 20 materiales discográficos para sellos como Sony, Deutsche Grammophon y Decca, entre otros.
El 5 de octubre, también en la Sala Nezahualcóyotl, el reconocido tenor mexicano Ramón Vargas, una de las voces más destacadas en la ópera mundial durante los últimos 40 años, ofrecerá un recital, acompañado del pianista José Ángel Rodríguez, que estará dedicado a la memoria de la recientemente fallecida soprano mexicana Lourdes Ambriz.
Vargas ha interpretado más de medio centenar de papeles operísticos y en 2001 fue reconocido con el premio Echo Klassik al Mejor Cantante del Año. A lo largo de una vasta trayectoria que lo ha llevado a ser figura protagónica de todas las casas de ópera prestigiadas del planeta, su refinamiento y enorme técnica vocal lo han hecho merecedor de ser catalogado como uno de los más destacados maestros del canto de nuestro tiempo.
Canciones de Don Quijote a Dulcinea.
El 4 y 5 de octubre, el barítono Alfredo Daza acompañará a la OFUNAM, dirigida por Enrique Diemecke, para interpretar las Canciones de Don Quijote a Dulcinea, de Maurice Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y el aria Credo in un Dio crudel, de la ópera Otello, de Verdi. Con más de 25 años de carrera, Daza es reconocido como un versátil barítono verdiano.
La ópera llegará el 10 y 11 de octubre a la Sala Miguel Covarrubias con el montaje de Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, producida en colaboración con el Festival Internacional Cervantino y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes. Basada en la película homónima dirigida por Lars von Trier, esta pieza fue realizada por Mazzoli, por encargo de la ópera de Philadelphia.
El libreto de Royce Vavrek narra la historia de Bess McNeill, una joven profundamente religiosa y enamorada de su esposo Jan, trabajador de una plataforma petrolífera. Tras un accidente que lo deja paralítico, Jan la impulsa a mantener relaciones con otros hombres y a relatar sus encuentros, convencido de que ello unirá a la pareja y a él le dará fuerzas para vivir.
El montaje operístico contará con la participación de la OJUEM, bajo la dirección de José Areán, cantantes del Estudio de la Ópera de Bellas Artes y el Staccato, Coro de Cámara. Marcelo Lombardero será el director de escena.
El Cuarteto Maggini, ensamble especializado en la interpretación del repertorio de música de cámara, se presentará en la Sala Carlos Chávez el 10 de octubre. En la que será su primera visita a México, interpretará un programa que va de Haydn a Mendelssohn y culmina en William Walton.
Formado en 1988, el Cuarteto ha grabado materiales con música de Britten, Elgar e Ireland, entre otros. Galardonado con destacados reconocimientos como el Gramophone Chamber Music Award of the Year, el Diapason d’Or y el Cannes Classical Award, y nominado dos veces a los Grammys, el cuarteto es un alto exponente tanto del repertorio tradicional como del de la música de nuestro tiempo.
Hoy 27 de septiembre, y el 4 y 11 de octubre la Sala Carlos Chávez será el escenario de un homenaje al compositor italiano Luciano Berio en el centenario de su nacimiento. Sus 14 Secuencias serán interpretadas por una diversidad de intérpretes y cantantes, como la soprano argentina Oriana Favaro. Escritas entre 1958 y 2002, estas obras para solista expanden los límites técnicos y expresivos de diversos instrumentos y la voz. Por su parte, el organista, clavecinista, director y musicólogo estadounidense Matthew Dirst interpretará a Bach en un recital que se llevará a cabo el 9 de octubre en la sala Carlos Chávez.
Coro de Cámara.
A 100 años del nacimiento del compositor y director francés Pierre Boulez, y 500 del natalicio del maestro italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, Staccato, Coro de Cámara ofrecerá un recital integrado por música vocal de ambos artistas. La cita es mañana 28 de septiembre en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
El trío argentino de música barroca Orión 415 presentará, el 3 de octubre en la Sala Carlos Chávez, su material discográfico PRISMA, Reflejo y transformación, en el que obras de los grandes maestros barrocos son reinterpretadas y transformadas en composiciones actuales. Todas las piezas se interpretan con instrumentos originales del siglo XVIII: cuerdas y arcos barrocos que recrean la autenticidad, la sonoridad y el espíritu histórico. Una experiencia única que fusiona tradición y vanguardia.
Por su parte, el 5 de octubre, la violinista Isla Ratcliff y el guitarrista mexicano Morgan Szymanski presentarán un programa que incluye obras de Dowland, Bach, Vivaldi y Piazzolla, así como música tradicional escocesa.
La soprano mexicana Cecilia Eguiarte hará un homenaje a la gran diva de la ópera, Maria Callas, el 28 de septiembre en la Sala Carlos Chávez; mientras que el 2 de octubre, en la misma sala, la soprano argentina Oriana Favaro interpretará sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz.
La cantante quebequesa Sarah Albu se presentará junto con el acordeonista Matti Pulkki el 5 de octubre en la Sala Rosario Castellanos de Casa del Lago. Por su parte, el 9 de octubre, el cantante y trompetista inglés Phil Minton dará un concierto con la cantante y violonchelista Audrey Chen en el Auditorio del MUAC.
En ambos recitales, se hará gala de técnicas vocales expandidas que recurren al uso de glissandi, microtonos, pulsos laríngeos, emisión simultánea de más de un sonido percibido, ruidos y onomatopeyas, entre muchos otros recursos.
Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-671