• SF Noticias

Mirar los cielos (Montserrat Villar Martín)

ASTRONOMÍA Libros.-

La astronomía, sin duda, no es solo ciencia y tecnología. El que quizá haya sido el emprendimiento científico más antiguo de la humanidad, cuando los hombres primitivos ya miraban al cielo, ha estado tan relacionado con la sociedad a lo largo del tiempo que ha dado lugar a manifestaciones artísticas notables.

Paidós. 2025. Tapa blanda, 271 páginas. ISBN: 978-84-4934-443-5

El firmamento ha alimentado la creatividad artística: los astros han sido musas de pintores, poetas, músicos y cineastas. La astronomía y el arte, aunque distintas en sus métodos, comparten un objetivo común: explorar y representar lo inabarcable. En este libro, Montserrat Villar Martín, astrofísica  y divulgadora, hace un repaso amplísimo sobre todas las manifestaciones artísticas que, a lo largo de la historia, han gozado de esta fuente de inspiración.

Es sabido que en las cuevas de Lascaux, hace más de 17.000 años, ya aparecen trazos que algunos investigadores interpretan como constelaciones primitivas. Las culturas antiguas, desde Mesopotamia hasta Mesoamérica, convirtieron las estrellas en narraciones mitológicas, proyectando en ellas historias de héroes y dioses. Cada constelación era a la vez un mapa celeste y un relato cultural: ciencia y arte entrelazadas.

Esta relación entre la humanidad y el cosmos no se ha detenido en ningún momento, inspirando grandes obras antiguas y modernas. Y a medida que la ciencia ha ampliado sus conocimientos sobre el universo, de igual forma se ha fortalecido la relación entre ella y el arte. Así, hemos aprendido a desarrollar instrumentos de medición que incorporaban una clara sensibilidad artística, e incluso hemos querido plasmar los misterios del universo, desde los fenómenos insondables a la vida extraterrestre, en representaciones libres o basadas en lo que nos dice la ciencia.

Hoy, astrofotógrafos y pintores contemporáneos emplean datos astronómicos reales para crear obras que son a la vez registros científicos y piezas estéticas. El arte visual traduce en color y forma aquello que la astronomía capta en longitudes de onda invisibles para el ojo humano.

Por su parte, el movimiento de los planetas ha inspirado composiciones musicales. En la literatura, algunos autores han convertido el lenguaje en telescopio para explorar la inmensidad. La ciencia ficción, en particular, es el puente donde imaginación artística y conocimiento científico se encuentran para vislumbrar futuros posibles.

Hoy en día, la colaboración entre científicos y artistas se ha intensificado. La NASA y la ESA impulsan proyectos donde los datos astronómicos se transforman en experiencias inmersivas: instalaciones de realidad virtual que permiten “caminar” por una nebulosa, o esculturas basadas en las trayectorias de sondas espaciales. Estas obras no solo embellecen la ciencia, sino que también ayudan a comunicarla, acercando el cosmos al gran público.

La astronomía revela la estructura del universo; el arte, nuestra relación con él e incluso más. La primera responde al cómo, el segundo explora el por qué. Ambas miradas, lejos de ser excluyentes, se potencian mutuamente: la ciencia aporta conocimiento, el arte despierta la emoción. Y juntos, nos recuerdan que observar el cielo no es solo un acto de investigación, sino también un gesto profundamente humano. La autora de “Mirar los cielos” acerca al lector a todas estas cuestiones, nos recuerda por ejemplo la influencia ejercida por los cometas en famosas obras artísticas, y nos asegura que no hace falta ser un científico, o un simple aficionado a la ciencia, para apreciar la belleza del cosmos y su profunda influencia en nuestra historia.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings