El saharaui, un pueblo envuelto en arena, soledad y esperanza
MUSEOS / EXPOSICIONES.
- La exposición Tiempo cero, ¿qué esperar cuando esperas en el Sáhara? estará abierta al público hasta el diez de marzo en la Sala Leopoldo Méndez de la Unidad Xochimilco de la UAM
- Fotografías, videos y elementos de arte-objeto de la muestra retratan lo trascendental y lo cotidiano de ese pueblo.
Por más de 40 años, las mujeres saharauis han tenido que reinventarse para adaptarse a cada momento de la vida, de cara a un solo deseo: la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el retorno a sus tierras, pero esa espera ha sido muy larga, casi como un periodo muerto.
Tiempo cero, ¿qué esperar cuando esperas en el Sáhara? presentará hasta el diez de marzo en la Sala Leopoldo Méndez de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fotografía, video y arte objeto para celebrar el 41 aniversario de la autoproclamada RASD.
De la muestra emergen y se vinculan narrativas artísticas que retratan lo trascendental, pero también lo cotidiano: la instalación de una jaima –carpa donde habitan los saharauis– montada con melfas –vestimenta tradicional de las mujeres– donadas por refugiadas o un camello delante de un microfilme del desierto del Sahara.
La exposición reúne miradas, anhelos y esperanzas de quienes juegan elsig, un pasatiempo popular dentro de una jaima; asisten a una boda; también presenta un letrero fuera de una casa que dice: “pan para las flojas”; la majestuosidad de las incandescentes dunas o un coche descompuesto que sirve de juguete a un niño.
Cada elemento traslada al espectador por los campos de refugiados de esa región y recrea la inmensa soledad y el aislamiento que provoca el desierto, con el propósito de sensibilizarlo ante la problemática de esa comunidad.
Las imágenes –de la autoría de mujeres saharaui que participaron en el taller de fotografía impartido por Ileana Landeros Casillas– hilan las aspiraciones y las emociones de quienes se mueven en tiempo cero: un lapso en el que no pasa nada y se está a la espera de la liberación del territorio.
La muestra nació de un proyecto de investigación realizado por la doctora en artes visuales y educación con las saharauis durante una estancia en los campos de refugiados de Tinduf, Argelia, que registró –entre otros resultados– el desarrollo de productos audiovisuales que relatan vivencias del ese pueblo.
Durante la inauguración de la exposición –efectuada el diez de febrero pasado, cuando fue transmitido un documental dirigido por Landeros que recoge voces y miradas femeninas saharauis– la doctora Patricia Alfaro Moctezuma, rectora de la Unidad Xochimilco, destacó la fortaleza de ellas al enfrentar la adversidad, mientras que el embajador de la RASD Ahmed Mulay Ali refirió que “nosotros empezamos nuestro grito de guerra contra el colonialismo español y ahora enfrentamos al reino de Marruecos”.
Sitio Fuente: UAM Número 094