Carl Peter Thunberg: el “Linnaeus japonés” que unió ciencia y exploración en el siglo XVIII

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Carl Peter Thunberg (1743–1828) es una de esas figuras históricas que combinan aventura, ciencia y diplomacia. Conocido como el “Linnaeus japonés”, este naturalista sueco dejó una huella profunda en la botánica, la zoología y la medicina, abriendo camino a la biología moderna en regiones tan lejanas como Sudáfrica y Japón.

Foto: Wikimedia Commons

De estudiante en Upsala a discípulo de Linneo.

Nacido en Jönköping, Suecia, en 1743, Thunberg se formó en medicina y botánica en la Universidad de Upsala, donde tuvo la fortuna de estudiar bajo la tutela de Carl Linnaeus, creador de la nomenclatura binomial moderna. Linneo veía en Thunberg a un joven prometedor y lo alentó a viajar, convencido de que el conocimiento científico debía expandirse más allá de Europa.

Viajes a Sudáfrica y Asia: ciencia en primera persona.

En 1770, Thunberg emprendió un viaje que lo llevaría a Sudáfrica, donde estudió la flora del Cabo y realizó observaciones zoológicas que siguen siendo valiosas hoy.

Más tarde, como parte de una misión de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, viajó a Japón. En aquella época, el país estaba prácticamente cerrado a los extranjeros debido a la política de sakoku (aislamiento). Sin embargo, gracias a su papel como médico y su vínculo con los holandeses, Thunberg tuvo acceso a una experiencia única: documentar especies locales y conocer la cultura japonesa de primera mano.

El “Linnaeus japonés”.

Su paso por Japón resultó tan decisivo que se ganó el sobrenombre de “Linnaeus japonés”. Durante su estancia recopiló información sobre plantas, animales y costumbres, logrando una de las descripciones más completas de la flora japonesa en el siglo XVIII. Además, ejerció de puente cultural, compartiendo conocimientos médicos europeos y aprendiendo prácticas orientales.

Obras y aportaciones científicas.

La obra más influyente de Thunberg es “Flora Japonica” (1784), un libro pionero en la clasificación de plantas japonesas. También publicó la “Flora Capensis” sobre las especies sudafricanas y “Resa uti Europa, Africa, Asia” (Viajes por Europa, África y Asia), donde relató sus experiencias de exploración.

En zoología, describió numerosas especies de insectos, aves y mamíferos, consolidándose como una referencia científica en el siglo XVIII.

Carl Peter Thunberg murió en 1828, pero su influencia continúa. Varios géneros y especies de plantas llevan su nombre, como Thunbergia, una enredadera ornamental. Su figura es recordada como un explorador que supo combinar el rigor científico con el espíritu aventurero, inspirando a generaciones de naturalistas.

Hoy en día, se le reconoce no solo como discípulo de Linneo, sino como un investigador capaz de internacionalizar la ciencia en tiempos de fronteras cerradas.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings