Sir Patrick Moore: El astrónomo amateur que conquistó los cielos y las pantallas
HISTORIA DE LA CIENCIA.
Sir Patrick Alfred Caldwell-Moore (4 de marzo de 1923 ‒ 9 de diciembre de 2012) fue un astrónomo amateur británico cuya pasión por el cosmos y su talento para la divulgación lo convirtieron en una figura icónica de la astronomía contemporánea.
Durante más de seis décadas, combinó observaciones astronómicas de alta calidad, una prolífica producción literaria y una presencia mediática reconocible para acercar los misterios del universo al gran público.
Foto: South Downs Planetarium.
Primeros años y formación.
- Nacimiento y entorno familiar: Patrick Moore nació en Pinner, Middlesex, Inglaterra, hijo de Charles Trachsel Caldwell-Moore y Gertrude White. Debido a problemas de salud cardíaca desde niño, su educación formal fue limitada y en gran parte se hizo en casa con tutores privados.
- Vocación temprana astronómica: Se interesó por el espacio a los seis años, inspirado por libros como The Story of the Solar System. A los 11 ya era miembro de la British Astronomical Association. A los 14 años tomó el relevo en la gestión de un pequeño observatorio local tras la muerte de su mentor.
- Guerra y decisión académica: Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en la Royal Air Force, sirviendo como navegante. Tenía la oportunidad de estudiar en Cambridge, pero la rechazó, queriendo mantener una independencia personal y seguir su propio camino.
Carrera científica y divulgativa.
- Observación lunar: Patrick Moore se especializó en la Luna: mapas, cráteres, fenómenos lunares transitorios (zonas que cambian de brillo o apariencia temporalmente). Sus observaciones y descripciones fueron tan precisas que, según algunas fuentes, sus mapas han sido útiles para agencias espaciales como la NASA.
- Producción literaria: Su primer libro original, Guide to the Moon, se publicó en 1953. A lo largo de su vida escribió más de 70 libros sobre astronomía, además de obras de ficción juvenil, novelas, traducciones y ensayos.
- “The Sky at Night”: Probablemente su mayor contribución al público fue este programa de la BBC que debutó el 24 de abril de 1957. Moore fue presentador original desde el primer episodio hasta su muerte, lo cual le dio el récord Guinness al presentador más duradero en un mismo programa.
Otras contribuciones y cargos.
- Fue director de la sección lunar de la British Astronomical Association en varios periodos.
- Co‐fundador y presidente de la Society for Popular Astronomy.
- En 1995 dio forma al Catálogo Caldwell, para objetos del cielo profundo que no estaban cubiertos por el Catálogo de Messier, ampliando el interés de los astrónomos aficionados hacia galaxias, cúmulos estelares y nebulosas menos conocidas.
Reconocimientos y carácter.
- Honores académicos y diplomáticos: Moore fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) en 1968, Comandante (CBE) en 1988, y fue nombrado caballero (“knighted”) en 2001 por sus servicios a la divulgación científica. También recibió un Honorary Fellowship de la Royal Society en 2001.
- Estilo personal y carisma: Era conocido por su voz peculiar, su dicción rápida, el uso de un monóculo (ojal metálico) en un ojo, su entusiasmo contagioso y su humor excéntrico. También tocaba instrumentos (piano, xilófono), componía música, y escribía ficción además de ciencia.
Últimos años y fallecimiento.
Aunque con problemas de salud ya en años avanzados (artritis, imposibilidad de operar telescopios, debilidad física), Moore siguió trabajando, presentando The Sky at Night desde su hogar cuando no pudo desplazarse a los estudios. Falleció el 9 de diciembre de 2012, en Selsey, West Sussex, Inglaterra, de una infección y complicaciones cardíacas, a los 89 años.
- Influencia en la astronomía amateur: Inspiró a generaciones de aficionados a mirar al cielo, equiparse con telescopios modestos, participar en asociaciones astronómicas, y contribuir con observaciones (como los fenómenos lunares transitorios). Su catálogo Caldwell sigue usándose ampliamente.
- Divulgación científica efectiva: The Sky at Night demostró que la astronomía podía presentarse al gran público con rigor, entusiasmo y constancia. Su estilo informal pero riguroso sigue siendo modelo de cómo acercar la ciencia a quienes no son especialistas.
- Colecciones y preservación: Tras su muerte, se adquirieron numerosos manuscritos, libros de observaciones, guiones, instrumentos y objetos personales que documentan no solo su trabajo, sino el desarrollo de la divulgación astronómica en el siglo XX.
- Reconocimiento institucional: Fue objeto de numerosos homenajes, doctorados honoris causa, premios, membresías de sociedades científicas, y su nombre permanece asociado al fomento de la astronomía popular.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings