Día de celebración desde el Jardín Botánico

CIENCIAS DE LA VIDA / BOTÁNICA.-

En el Día Nacional de los Jardines Botánicos, este refugio de biodiversidad en el sur de la CDMX ofreció más de 70 actividades.

Desde hace más de 60 años, el Jardín Botánico de la UNAM se ha convertido en referencia de investigación, no solo por favorecer el cultivo y el desarrollo de más de 1,600 especies de plantas nativas de los bosques, desiertos y selvas mexicanas, sino por ser parte del área natural protegida del Pedregal del San Ángel, aspecto que ha favorecido su conservación y estudio.

El 3 de mayo (2025) se celebró por vigésima ocasión el Día Nacional de los Jardines Botánicos. En el marco de la festividad, la directora del Instituto de Biología, Susana Magallón Puebla y el director del Jardín Botánico, Salvador Arias Montes, invitaron al público a conocer la belleza y la biodiversidad de este emblemático lugar del sur de la Ciudad de México.

“Un jardín botánico es una colección de plantas, es como un museo. Aunque lo disfrutamos porque es un espacio muy bello, es un espacio eminentemente científico” comentó la doctora Magallón.

Desde hace varios años —dijo— se busca fortalecer el conocimiento del uso de la vegetación local; pues, por desgracia, en los viveros comerciales, se suelen vender plantas que son traídas de diferentes partes del mundo, lo que además de provocar un desequilibrio ecológico, está provocando la pérdida de especies nativas.

-

Para celebrar la ocasión, el Jardín Botánico, en colaboración con el Instituto de Biología, ofreció más de 70 actividades como demostraciones, talleres, degustaciones culinarias y visitas guiadas, que tenían la finalidad de acercar a los visitantes a la diversidad vegetal que existe en nuestro país, que conocieran los usos y costumbres que hay relacionados con ella, así como difundir las diferentes problemáticas que enfrenta México sobre la pérdida de especies y la importancia de protegerla.

Los asistentes pudieron trepar árboles para obtener muestras científicas; conocer la importancia cultural del algodón a través de un taller de hilado de huipil, crear un avión de juguete con materiales naturales e incluso, aprender la técnica de impresión tradicional japonesa llamada gyotaku.

-

Habitantes ocultos del Jardín Botánico.

Una de las ponencias más destacadas estuvo a cargo de investigadoras del Instituto de Biología; la doctora Estefany Ortega García, especialista en la interacción entre plantas y polinizadores y la doctora Mariana Vallejo Ramos, experta en la polinización del agave, quienes explicaron los resultados del monitoreo de animales en el Jardín Botánico.

“Tenemos 14 colecciones vivas y aunque nuestra labor de investigación es obviamente sobre las plantas, existen otros organismos que viven aquí y que son de gran importancia en la conservación ecológica por su interacción con las plantas que tenemos” comentó la doctora Vallejo Ramos.

Por su parte, Ortega García contó que se hallaron evidencias de la presencia de especies como colibríes, cacomixtles, ardillón de roca, conejo de Florida, diferentes especies de murciélagos como el magueyero menor, el magueyero mayor y el de lengua larga, además de que se avistó una zorra gris, un mamífero que no se había detectado en la zona desde 2017.

El descubrimiento, destacó Mariana Vallejo, no solo sirve para respaldar que el Jardín Botánico y sus colecciones están funcionando en la investigación, sino que se han convertido en casa y refugio de animales que habían sido desplazados por la mancha urbana.

Por: Laura García Juárez.

Sitio Fuente: Ciencia UNAM