Día Mundial del Juego Limpio, 19 de mayo
ONU.
El espíritu del juego limpio.
El espíritu del juego limpio está profundamente arraigado en el ideal olímpico. Foto:Adobe Stock/ohrim.
El 19 de mayo de 2025 se inaugura el Día Mundial del Juego Limpio, una celebración dedicada a promover los deportes practicados con espíritu de amistad, solidaridad, tolerancia, inclusión y no discriminación.
El juego limpio fomenta el respeto mutuo entre las personas participantes, enseñándonos a valorarnos y respetarnos los unos a los otros. Promueve la igualdad, salva las diferencias culturales y empodera a la juventud mostrando cómo el deporte puede impulsar el cambio social y forjar comunidades más sólidas y unidas.
Al adoptar los principios del juego limpio —adhesión a las reglas, respeto por los adversarios y lucha contra la violencia y el dopaje— todos salimos ganando.
El Día Mundial, que servirá de poderosa plataforma para lograr una mayor participación en el deporte, contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 5, 10, y 16.
Combatir el Dopaje en el Deporte.
La Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte de la UNESCO (2005) armoniza la legislación, los reglamentos y las normas antidopaje a escala internacional para garantizar la igualdad de condiciones.
Contribuye a proteger la salud pública y a salvaguardar la ética, la integridad y los valores universales del deporte mediante normas y políticas armonizadas.
Antecedentes.
El 1 de julio de 2024, la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/78/310, por la que se proclamaba el 19 de mayo como Día Mundial del Juego Limpio.
La resolución reconoce el espíritu del juego limpio y los valores que encarna tanto en el deporte como en la vida cotidiana. Hace hincapié en el papel del deporte, incluido el deporte para las personas con discapacidad, en la promoción de la paz y el desarrollo, la cohesión de las comunidades, el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, dada su popularidad universal.
Reafirma la independencia y autonomía del deporte, así como la misión del Comité Olímpico Internacional como líder del movimiento olímpico y del Comité Paralímpico Internacional como líder del movimiento paralímpico. Además, insta a la comunidad internacional a reconocer y concienciar sobre el Día Mundial del Juego Limpio.
La importancia del juego limpio.
- El juego limpio engloba valores fundamentales que forman parte tanto del deporte como de la vida cotidiana, como la competición leal, el respeto, la amistad, el espíritu de equipo, la igualdad y la integridad.
- El concepto de juego limpio va más allá del mero cumplimiento de las reglas escritas; también implica respetar las reglas implícitas y demostrar un respeto incondicional por los adversarios, los compañeros, los árbitros y los aficionados.
Los valores olímpicos y el propio Olimpismo se consiguen demostrando juego limpio.
La actitud de juego limpio contribuye a construir un mundo mejor y pacífico más allá del ámbito del deporte.
La ONU y la tregua olímpica.
La tradición griega de la ekecheiria, período en el que las guerras se suspendían temporalmente para que los atletas pudieran competir en los Juegos Olímpicos, comenzó en el siglo VIII antes de Cristo. En 1992, el Comité Olímpico Internacional rescató esa tradición aspirando a lograr un futuro de paz para toda la humanidad. Así, los Juegos Olímpicos, que congregan a atletas de todo el mundo, se convierten en un gran evento internacional que promueve la amistad, la solidaridad, la justicia y, cómo no, la paz mundial.
El deporte y el desarrollo sostenible.
La Declaración de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible destaca el papel fundamental del deporte para el progreso social: "El deporte es también un facilitador importante del desarrollo sostenible. Reconocemos la creciente contribución del deporte al desarrollo y a la paz en cuanto a su promoción de la tolerancia y el respeto y los que aporta al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes, tanto a nivel individual como comunitario, así como a la salud, la educación y la inclusión social".
Sitio Fuente: ONU