• SF Noticias

Revolución en el diagnóstico de la celiaquía

CIENCIAS DE LA SALUD Y TECNOLOGÍA.-

La celiaquía, una enfermedad autoinmune provocada por la intolerancia permanente al gluten, afecta a cerca del 1% de la población mundial.

Sin embargo, se estima que hasta un 75% de los casos permanecen sin diagnosticar. Este retraso tiene consecuencias significativas para la salud del paciente, desde problemas digestivos crónicos hasta enfermedades asociadas como la osteoporosis o el linfoma intestinal. Afortunadamente, la medicina de precisión y los sistemas avanzados de diagnóstico están cambiando radicalmente este panorama.

Foto: Wkimedia Commons.

1. Diagnóstico de celiaquía: del método clásico a la inteligencia artificial.

Tradicionalmente, el diagnóstico de la celiaquía ha dependido de una combinación de análisis serológicos (anticuerpos anti-transglutaminasa, anti-endomisio) y biopsia intestinal. Sin embargo, estos métodos pueden fallar en casos de celiaquía silenciosa, latente o cuando el paciente ha eliminado el gluten de su dieta antes de realizarse las pruebas.

Los sistemas avanzados de diagnóstico están incorporando modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA), que integran datos clínicos, genéticos y serológicos para aumentar la precisión diagnóstica. Plataformas como CeliacNet o proyectos de investigación como AI4Celiac ya están mostrando resultados prometedores en la detección temprana y no invasiva.

2. Herramientas genómicas y biomarcadores: más allá del HLA-DQ2/DQ8.

Aunque los genes HLA-DQ2 y HLA-DQ8 están presentes en el 95% de los celíacos, su sola presencia no es suficiente para confirmar la enfermedad. La medicina personalizada está llevando el diagnóstico un paso más allá, incorporando paneles multigénicos y biomarcadores epigenéticos, capaces de predecir la progresión de la enfermedad incluso antes de que aparezcan los síntomas clínicos o las lesiones intestinales.

Investigaciones recientes han identificado nuevos biomarcadores en sangre, heces y saliva que podrían usarse en test no invasivos de cribado masivo, lo que permitiría detectar la celiaquía en fases tempranas, especialmente en poblaciones de riesgo como familiares de celíacos, pacientes con diabetes tipo 1 o enfermedades tiroideas.

3. Microbioma intestinal: una nueva frontera diagnóstica.

Otra línea de investigación innovadora se centra en el papel del microbioma intestinal. Se ha observado que los pacientes celíacos presentan una alteración característica en su flora intestinal, incluso antes de la atrofia de las vellosidades. Mediante tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) y aprendizaje automático, se están desarrollando test basados en el perfil del microbioma que podrían servir como predictores altamente sensibles y específicos.

4. Dispositivos portátiles y apps de autodiagnóstico.

La tecnología portátil también entra en escena con biosensores de última generación, capaces de detectar anticuerpos específicos en muestras de sangre capilar o saliva en cuestión de minutos. Combinados con aplicaciones móviles que analizan los resultados y los cruzan con algoritmos clínicos, estos dispositivos están acercando el diagnóstico de la celiaquía al entorno doméstico, especialmente útil en zonas con acceso limitado a centros especializados.

5. Hacia la medicina preventiva y personalizada.

La integración de todas estas tecnologías —IA, genómica, microbioma y dispositivos portátiles— apunta a un futuro donde el diagnóstico de la celiaquía será más temprano, preciso, no invasivo y personalizado. Esto permitirá una intervención más eficaz y una mejora radical en la calidad de vida de los pacientes.

Además, la capacidad de detectar predisposición y activar estrategias de prevención antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente marca un hito en el manejo de la celiaquía y otras enfermedades autoinmunes relacionadas.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings