La economía digital ya alcanzó el 26% del PIB en España

ECONOMÍA DIGITAL.-

La aceleración de la digitalización en España ya no se mide solo en gigabits por segundo o en descargas de apps. Hoy se mide en puntos de PIB.

Según el “Economía Digital en España” de Boston Consulting Group y Adigital, en su a 5ª edición, la economía digital generó en 2024 el 26% de la riqueza nacional, 414.000 millones de euros, después de crecer un 17% interanual, casi el triple del avance del PIB nominal (6,3%).

Dimensión y composición de la economía digital española.

Ese 26% supone cuatro puntos más que en 2020 y posiciona a España entre los ecosistemas digitales más dinámicos de Europa. El grueso del valor procede de sectores que hace un lustro ni siquiera se autodefinen como tech, como la logística y el comercio minorista.

Está, además, los servicios financieros, donde la irrupción de nuevos medios de pago ha reconfigurado la experiencia de usuario. Los que buscan una criptomoneda para comprar hoy, no solo visan la inversión. Los criptoativos son un método de pago cada vez más popular entre los españoles.

Por eso, con el incremento de la actividad digital, llegó regulaciones más claras, como el MiCA, y una mayor liquidez en los exchanges nacionales, favoreciendo operaciones en euros sin fricciones. El estudio desagrega aún la cifra en tres capas de impacto. El directo corresponde a 12,9% del PIB.

Él mide lo que empresas y administraciones generan gracias a actividades digitalizadas, desde redes 5G hasta plataformas de comercio electrónico. El efecto indirecto, un 12,3 %, cuantifica la aportación de los proveedores que alimentan esa cadena (ciberseguridad, centros de datos o logística de última milla).

Por último, el impacto inducido, 0,8%, refleja el mayor consumo de los profesionales del sector digital, cuyo salario medio supera en un 19% la media nacional, según el INE. Servicios financieros, retail y entretenimiento encabezan el avance. Juntos explican algo más de la mitad del impacto directo.

La interoperabilidad de las pasarelas de pago y la inteligencia artificial generativa son las palancas críticas de productividad. A escala empresarial, España ya supera la media de la UE en adopción de IA, mientras que un 66% de la población posee al menos competencias digitales básicas, once puntos por encima de la media comunitaria.

Crecimiento interanual y comparativa con el PIB.

El valor añadido digital creció en 2024 a un ritmo del 17% en términos absolutos, frente al 6,3% del PIB global. El resultado es un diferencial positivo de 7,7 puntos que explica por qué la contribución digital sube un punto porcentual por año desde 2019.

Los analistas de Adigital estiman que, si la tendencia continúa y la inversión de los fondos Next Generation EU se ejecuta en tiempo y forma, la economía digital podría rozar el 30% del PIB antes de 2027. Solo el año de 2024 cerró con 6.538 millones de euros en operaciones de capital privado y ‘venture capital’ en España, según SpainCap.

Incluido un récord de 4.071 millones captados en ‘fundraising’ que alimentará la siguiente ola de empresas ‘deep-tech’ y fintech. Además, el CDTI Innovación ha reservado 1.942 millones de euros para 2025, de los que 800 millones se canalizarán como coinversiones en IA, aeroespacial y biotecnología a través de Innvierte.

Reforzando, así, la pasarela entre laboratorio y mercado. Este músculo inversor se complementa con los fondos Next Generation EU. El Plan de Recuperación destina más del 30% de sus recursos a la digitalización, una proporción sin precedentes para infraestructuras 5G, ciberseguridad y capacitación digital.

La adopción de IA generativa ya alcanza al 13,5% de las empresas españolas, por encima de la media comunitaria de 11,4%, y se multiplica por cuatro en términos de crecimiento anual. Al mismo tiempo, la expansión de la cobertura 5G y el despliegue de ‘edge-cloud’ han reducido la latencia para servicios críticos, desde la telemedicina hasta la movilidad autónoma.

Ejemplos como Bit2Me Travel, que permite reservar hoteles de lujo y pagarlos en criptomonedas a través de la Bit2Me Card, ilustran el cruce entre blockchain, ocio y turismo inteligente, convirtiendo los ‘tokens’ en medios de pago cotidianos.

La normalización de estos formatos enlaza con el crecimiento de la adopción de pagos digitales, que ya supera el 60% de las transacciones en Europa y establece la facturación omnicanal de los comercios.

Sin embargo, el país solo cuenta con un 4,4% de especialistas TIC sobre el total de ocupados, frente al 4,8% de la UE, lo que deja entrever un déficit de perfiles avanzados. Para revertirlo, universidades y ‘bootcamps’ intensivos en IA y ciberseguridad se han multiplicado al amparo de los PERTEs.

Mientras, el programa Erasmus+ incorpora módulos de ‘blockchain policy’ y ‘data ethics’. Además, la digitalización rural se refuerza con la red de centros ‘España Conecta’, que ofrece coworking y formación en municipios de menos de 5.000 habitantes, alineando la cohesión territorial y economía del dato.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings