Terapia génica 'in vivo' contra la anemia de Fanconi
CIENCIAS DE LA SALUD.
La anemia de Fanconi es una compleja enfermedad que frecuentemente se manifiesta en edad pediátrica y que afecta a las células madre de la médula ósea de los pacientes.
Está caracterizada por la pérdida progresiva de las células de la sangre, lo que se traduce frecuentemente en infecciones severas, astenia y hemorragias, proceso conocido como fallo de médula ósea.
De izquierda a derecha, Marta Pérez-Rodríguez, Paula Río y Juan A. Bueren, del equipo de investigación y desarrollo. Foto: CIBERER / CIEMAT / IISFJD.
Un estudio preclínico ha demostrado por primera vez en modelos de ratón la eficacia de una terapia génica in vivo (administrada directamente por vena) para la anemia de Fanconi.
Esta investigación abre la puerta a un cambio en los procedimientos para la corrección de enfermedades hematológicas de naturaleza genética: de los tratamientos ex vivo cuyo éxito ya ha sido demostrado en pacientes con esta enfermedad rara a las terapias in vivo, un sistema mucho más sencillo que permitiría extender la aplicación de la terapia a una mayor cantidad de pacientes.
En el trabajo, liderado desde el Instituto San Raffaele Telethon de Genética y Medicina (TIGEM) en Italia, ha participado un equipo español perteneciente a la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) en España y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IISFJD), en España.
En un estudio clínico previo, publicado en la revista académica The Lancet en diciembre de 2024, los investigadores españoles demostraron por primera vez la eficacia de la terapia génica ex vivo para corregir el fallo de médula ósea de pacientes con anemia de Fanconi. Esta terapia acarrea la recogida y purificación de las células madre de los pacientes, seguido de la corrección de su defecto genético, y finalmente la reinfusión de las células madre corregidas en los pacientes.
Un tratamiento mucho más sencillo.
En este nuevo trabajo experimental, la estrategia utilizada es completamente distinta. En este caso, el vector lentiviral terapéutico se administró directamente por vía endovenosa a ratones recién nacidos que padecían esta enfermedad. Como consecuencia de este sencillo tratamiento, observaron que una pequeña proporción de las células madre de la médula ósea enfermas mostraban la corrección de su defecto genético. A partir de ese momento, las células corregidas se fueron expandiendo progresivamente en la médula ósea y la sangre de los animales. Además, las células corregidas evitaron el fallo de médula ósea cuando a los animales se les trató con un fármaco que daña las células enfermas, reflejando la capacidad de esta estrategia para prevenir el fallo de médula ósea en este modelo de la enfermedad.
Antes del tratamiento experimental de ratones con anemia de Fanconi, los investigadores del equipo italiano habían demostrado la posibilidad de insertar genes marcadores en células madre hematopoyéticas de ratones neonatos sanos, y también habían obtenido beneficios terapéuticos moderados en otros modelos de enfermedad, tal como la inmunodeficiencia ADA-SCID (una forma de inmunodeficiencia severa asociada a la ausencia de linfocitos en sangre) y la osteopetrosis autosómica recesiva (una enfermedad que afecta al desarrollo óseo). “El hecho de que en la anemia de Fanconi las células madre corregidas muestren ventaja proliferativa hacía de esta enfermedad un modelo ideal para una novedosa terapia lentiviral in vivo. Por ello, y gracias a nuestra experiencia en la enfermedad, comenzamos una colaboración con los investigadores del instituto TIGEM”, explica el Dr. Juan Bueren, del CIEMAT, el CIBERER y el IISFJD, coautor del estudio.
“Los resultados obtenidos en este trabajo pionero abren nuevas perspectivas al tratamiento de enfermedades hematológicas, en particular de la anemia de Fanconi, mediante sistemas mucho más sencillos a los que actualmente se están utilizando, lo que permitiría extender la aplicación de la terapia a un mayor número de pacientes”, apunta la Dra. Paula Rio, del mismo equipo de investigación.
El estudio, cuya primera firmante es Michela Milani, del TIGEM, se titula “In Vivo Hematopoietic Stem Cell Gene Therapy Enabled by Post-Natal Trafficking”. Y se ha publicado en la revista académica Nature. (Fuente: CIBER)
Sitio Fuente: NCYT de Amazings