Prueban una mano protésica robótica con sentido del tacto

CIENCIAS DE LA SALUD Y TECNOLOGÍA / ROBÓTICA PROTÉSICA.-

Una nueva tecnología para prótesis robóticas de mano permite no solo que el usuario controle la mano artificial a través de la activación de algunos de sus músculos que le quedan en la zona de la amputación, sino que además perciba sensaciones táctiles de la mano, lo que le hace sentirla como propia en vez de cómo algo artificial y desconectado de su cuerpo.

Una persona que sufrió amputación de mano aparece en esta fotografía probando la nueva prótesis robótica de mano. Los electrodos implantados captan las señales del accionamiento de músculos en ciertas partes del resto de la extremidad y las traducen en instrucciones de movimiento que envían a la mano; además envían a los nervios presentes en la zona la información sensorial que recogen las yemas de los dedos protésicos. Foto: Cleveland FES Center 

Esta tecnología, que ha sido creada en la Universidad Case Western Reserve, de Cleveland, Ohio, Estados Unidos, va a ser probada muy pronto en un ensayo clínico con personas que sufrieron amputación de mano. Este ensayo tendrá una duración de 4 años

El trabajo lo dirige Emily Graczyk, profesora de ingeniería biomédica en la Universidad Case Western Reserve.

La neuroprótesis, llamada "iSens" (por las siglas en inglés de “implanted Somatosensory Electrical Neurostimulation and Sensing”), utiliza electrodos implantados en el brazo que detectan el movimiento muscular a partir del cual se controla a la mano y que estimulan los nervios, enviando sensaciones táctiles desde las yemas de los dedos de la prótesis al cerebro. Un dispositivo de control neuronal implantado se comunica entre la prótesis y los electrodos mediante Bluetooth.

El ensayo clínico comenzará documentando cómo los participantes utilizan sus prótesis actuales.

A continuación, a cada participante del estudio se le implantarán electrodos y módulos electrónicos en el brazo durante una cirugía ambulatoria. El equipo de investigación configurará el sistema neuroprotésico de cada participante. Se construirá un dispositivo controlador que permitirá al participante controlar intuitivamente la prótesis con sus señales musculares, y se calibrará la estimulación nerviosa para que la sensación táctil pueda transmitirse desde los sensores de la mano protésica al cerebro del usuario.

Después de una etapa de pruebas de la nueva mano robótica en el laboratorio, los voluntarios comenzarán a usarla en su vida cotidiana.

Cada participante cumplimentará encuestas sobre cuánto tiempo usa la prótesis, en qué tipo de tareas la emplea y cómo se siente al utilizarla. Los participantes visitarán el laboratorio mensualmente para realizar pruebas y demostrar cómo usan la mano artificial.

El ensayo se complementará con una serie adicional de pruebas así como comparaciones entre estos usuarios y los de otras prótesis de mano.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings