Lanza Radio UdeG “Un puente es una persona cruzando un puente”, podcast de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / RADIO UDEG.-

A partir del 12 de octubre se estrenará esta producción que rescata los saberes que compartieron intelectuales en sus visitas a la Universidad de Guadalajara.

Las reflexiones de grandes intelectuales de América Latina y el mundo llegarán a oídos de más personas gracias al podcast “Un puente es una persona cruzando un puente”, una producción de Radio Universidad de Guadalajara que recopila los saberes compartidos en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”.

Se trata de un viaje sonoro y visual que se estrenará a partir del 12 de octubre en las plataformas de streaming de Radio Universidad de Guadalajara, en el que que figuras de talla internacional invitan al diálogo, la reflexión y la imaginación con una charla y una narrativa que recuerda las enseñanzas abordadas en la Cátedra.

“Este proyecto toma inspiración de Julio Cortázar, quien nos recordaba que vivir humanamente el futuro nos exige cuidar con amor, juego y alegría nuestra capacidad de imaginar, y con ese espíritu es que este podcast busca abrir conversaciones en torno a preguntas fundamentales”, explicó Víctor Hugo Magaña, Director de Radio Universidad de Guadalajara.

Explicó que la radiodifusora busca expandir los horizontes en su programación, por lo que el podcast representa una oportunidad de acercar estos saberes a más personas y nuevas generaciones al ser un formato con un alcance considerable en México, donde se estiman que más de 40 millones de personas escuchan algún tipo de podcast.

“Nuestra tarea como radio pública es justamente esa: tender puentes entre generaciones, entre saberes y entre las voces diversas que nos conforman como sociedad”, detalló.

Cada uno de estos episodios tiene una duración de entre 35 a 40 minutos, se estrenará un nuevo capítulo cada dos semanas, y en los primeros episodios han participado figuras como Leonardo Padura, Sarah Corona, Rafael Rojas, Craig Dykens y Luis Camnitzer.

La primera temporada de este podcast estará disponible en plataformas digitales de streaming como Spotify, además de que también se publicarán los episodios en la página web de la Cátedra “Julio Cortázar” y las entrevistas completas en video podrán encontrarse en YouTube.

“No buscamos dar respuestas definitivas, lo que buscamos es provocar más preguntas y mantener vivo el diálogo frente a nuestro tiempo histórico, esa es la esencia de la radio universitaria”, precisó.

La conductora y productora del podcast, Gabriela Bautista, mencionó que el trabajo previo para la producción implicó un diseño de entrevistas orientadas a la hospitalidad, con lo que se obtiene la reflexión de las y los intelectuales que han participado en la Cátedra y su forma de ver el mundo ante los cambios.

“En Radio Universidad también sentimos la misma misión humanística de la Cátedra, por eso esta colección de conversaciones que estará funcionando por temporadas. Cada temporada es un año de trabajo, tanto del podcast como de la Cátedra”, afirmó.

Consideró que estos podcast acompañan a los escuchas, por lo que “Un puente es una persona cruzando un puente” puede convertirse en una producción que plantee la reflexión de lo que nos hace ser humanos: “Los podcast son una forma de compañía, la bondad de lo sonoro es acompañar emocionalmente al escucha”.

Por su parte, Erandi Barbosa Garibay, Coordinadora de Logística de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, resaltó que la creación de este podcast fue posible gracias al apoyo del equipo de Canal 44 y Radio Universidad de Guadalajara, quienes facilitaron las condiciones para entrevistar a las personalidades que acuden a la Cátedra.

“La idea es construir una narrativa y saber qué es lo que piensan de esos temas. Espérenlo a partir del 12 de octubre, hasta ahora llevamos cinco episodios de la primera temporada”, refirió.

Encuentro para reflexionar.

La Coordinadora de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”, doctora Dulce María Zúñiga, recordó que este diálogo con intelectuales surgió luego de una propuesta de los escritores Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes hace más de 30 años.

“Desde el inicio se concibió como un programa de alto nivel para difundir las ideas, la crítica, para convocar a intelectuales a venir a impartir un curso y dar una conferencia magistral en el Paraninfo Enrique Díaz de León”, aseveró.

Aunque en un inició la temática de la Cátedra se orientaba a temas de humanidades, con el paso del tiempo intelectuales de otras áreas del conocimiento han sido convocados para participar en este encuentro, compartiendo saberes en materia de Física, Arquitectura, Biología, Comunicación, Sociología e incluso Inteligencia Artificial.

Adelantó que para lo que resta de 2025 ya se tiene planeada la participación de dos figuras más en la Cátedra “Julio Cortázar”, como el periodista e historiador argentino Pablo Stefanoni, o la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, quienes llegarán al Paraninfo Enrique Díaz de León a compartir sus reflexiones en los próximos meses.

Texto: Pablo Miranda Ramírez / Fotografía: Abraham Aréchiga.

Sitio Fuente: UdeG