• SF Noticias

3 historias de vacunadores en las circunstancias más difíciles

UNICEF. Historias.-

La vacunación es una de las intervenciones más eficaces y menos costosas que nos permite salvar la vida de millones de personas, entre ellas muchos niños y niñas.


Es uno de los pilares de nuestro trabajo para proteger a la infancia de enfermedades altamente peligrosas, por ello, somos el mayor comprador de vacunas mundial y las distribuimos en más de 100 países.

La enfermera Jiydegul Rysbaeva recorre a caballo el valle de Jon-Bulak, en Kirguistán. Con el apoyo de UNICEF, entrega vacunas y da atención vital a niños, niñas y familias en las 41 granjas remotas de la región. © UNICEF/UNI764167/

Solo en 2024 adquirimos casi 2.800 millones de dosis de vacunas y vacunamos a casi la mitad de los niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo.  

Este trabajo sería imposible si no contáramos con la dedicación tan especial de vacunadoras y vacunadores en todas partes, que nos ayudan a llegar a las zonas más remotas, aquellas donde nadie llega, utilizando los medios de transporte que sean necesarios para que cada niño y niña reciba su dosis de vacuna.

Coincidiendo con la celebración de la Semana Mundial de la Vacunación, te presentamos a Jiydegul, de Kirguistán, Vicky, de República Democrática del Congo y Adnan, de Pakistán, tres vacunadores que nos dejan ver cómo es su día día, en circunstancias difíciles, para cumplir con una misión tan motivadora como es la inmunización de niños y niñas para que tengan una vida mejor.

A caballo para inmunizar a cada niño y niña contra el sarampión.

La enfermera Jiydegul Rysbaeva lleva 36 años recorriendo a caballo el valle de Jon-Bulak, en Kirguistán. Con el apoyo de UNICEF entrega vacunas y da atención vital a niños, niñas y familias en las 41 granjas remotas que se encuentran en esta región rodeada de montañas cubiertas de nieve. En ese entorno, su trabajo es todo un desafío: "oímos a los lobos aullar de cerca", cuenta. "Es aterrador".

Un aspecto clave de su tarea es la información que proporciona a los padres sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas. "Antes, algunos padres dudaban, pero les explicamos: 'su hijo se enfermará. Si contrae sarampión, podría morir'", dice Rysbaeva. Así consigue que los niños y niñas reciban la inmunización que les protegerá del sarampión.

Esta enfermera, abuela de ocho nietos, también se asegura de que sus familiares nunca se saltan una vacuna. "Si un solo niño o niña contrae sarampión, ese niño contagia a muchos otros", explica. "Por eso necesitamos vacunar a todos los niños y niñas".

El sarampión mata a casi 300 personas al día, aproximadamente 12 cada hora, en su mayoría niños y niñas menores de cinco años. Incluso cuando los niños sobreviven a una infección de sarampión, el virus puede causarles secuelas a largo plazo o discapacidades permanentes.

Cada año, UNICEF distribuye alrededor de 250 millones de dosis de vacunas contra el sarampión para proteger a los niños y niñas.

Sensibilizar a la población para vacunar contra la viruela del mono.

-

Vicky, vacunadora apoyada por UNICEF, muestra sonriente una dosis de la vacuna contra la viruela del mono (mpox) durante una sesión de inmunización en Kinshasa, República Democrática del Congo, el pasado mes de febrero. © UNICEF/UNI754084/Mulala

República Democrática del Congo es uno de los países más afectados por la viruela del mono (mpox). Desde principios de año, el número de casos confirmados de mpox ha aumentado en Kinshasa, la capital. Los niños y niñas menores de 10 años, aproximadamente un tercio de los casos a nivel nacional, representan la mitad de los casos reportados en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur.

Nuestro objetivo es proteger a la infancia de la temida viruela del mono y para ello, apoyamos una campaña de vacunación a gran escala en la ciudad. Aquí, los trabajadores comunitarios desempeñan un papel clave en la concienciación sobre la importancia de la vacunación. Gracias a su labor, y al apoyo que reciben de UNICEF, las comunidades están mejor informadas sobre la enfermedad y cómo protegerse de posibles contagios.

Asumiendo ese trabajo tan fundamental está Vicky, una vacunadora asignada a un refugio para personas con discapacidad en el centro de Kinshasa.

Para ella la misión es clara. Nos cuenta que la gente no deja de ir al centro desde que se han instalado para empezar con la vacunación. “Verificamos la identidad de cada persona, nos aseguramos de que tenga la información necesaria y luego le administramos la vacuna. Cada persona vacunada recibe una tarjeta que debe guardar en un lugar seguro”, explica.

265.000 dosis de la vacuna contra la mpox llegaron a Kinshasa en septiembre de 2024. Que estas vacunas lleguen a las zonas más prioritarias es parte de nuestra labor, a la vez que formamos a los equipos de vacunadores.  

Solo con esta campaña específica queremos proteger a más de 600.000 personas a partir del año de edad, que viven en barrios, escuelas y entornos densamente poblados, el epicentro de la propagación del brote.

Mantener la cadena de frío para inmunizar a los niños de zonas remotas.

-

Adnan Haider vacunando a un bebé de 4 meses que está en brazos de su madre. Esta familia pertenece a una región afectada por las inundaciones de Pakistán que provocaron la devastación en 2022. © UNICEF/Pakistan/Owais M. Rafiq

Husna es un bebé de solo 4 meses y ya recibe las vacunas que necesita para protegerse de diversas enfermedades: polio, difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), neumonía y meningitis bacteriana. Adnan Haider le administra cuidadosamente cada una de las dosis.

Todos recordamos las históricas inundaciones de 2022 en Pakistán. Como consecuencia, los servicios de inmunización se vieron afectados en 45 distritos. Casi 450 centros de salud resultaron dañados y equipos esenciales para mantener la cadena de frío y almacenar las vacunas se destruyeron.

Adnan es uno de los 5.000 vacunadores en Pakistán que recibieron capacitación en inmunización en el marco del programa de respuesta a emergencias de UNICEF. Es responsable de 22 puestos de vacunación para una población objetivo de 51.000 niños y niñas de 0 a 23 meses. Para desarrollar su tarea, el funcionamiento de la cadena de frío es fundamental, de lo contrario, sería imposible llegar a los niños y niñas de las zonas más remotas con las vacunas en buen estado.

Gracias al apoyo de UNICEF, se reemplazaron 210 equipos de cadena de frío por refrigeradores solares y se repararon otros 144, lo que facilitó la vacunación en centros de salud rurales con suministro eléctrico inestable. Esto redujo los costos y los plazos de suministro de vacunas, y mejoró la calidad general de los servicios de inmunización.

Sitio Fuente: UNICEF