Estos son los alimentos que más dañan la memoria si se consumen con regularidad

CUIDADO DE LA SALUD / ALIMENTACIÓN.-

Además de otros factores, la calidad de lo que comemos también pueden influir en esta capacidad cognitiva.

Con la edad, la memoria puede verse afectada por lo que es importante prevenir su deterioro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La memoria es una función cognitiva del cerebro que permite a los seres vivos codificar, almacenar y recuperar información. Es esencial para el aprendizaje, la toma de decisiones y la adaptación al entorno, ya que nos permite recordar experiencias pasadas, datos, habilidades y conocimientos.

Sin embargo, es una capacidad que suele afectarse o desgastarse con el paso de la edad, sobre todo sino se cuida y se estimula de manera correcta.

Y para ello se recomienda realizar actividades que estimulen nuestra creatividad y la mantengan “en forma” como si se tratará de un músculo que se debe trabajar para evitar su desgaste.

Pero, además de trabajarlo, un aspecto que influye en gran medida, pero que muchos ignoran es el tipo de alimentación que tenemos, pues los nutrientes también tienen un gran impacto en la salud de las neuronas y la memoria como tal.

Es por ello que aquí te contamos cuáles son algunos de los alimentos que más daño puede causar a la salud cognitiva para que recuerdes consumirlos con moderación.

Cuáles son los alimentos que más dañan la memoria si se consumen de manera cotidiana.

El consumo regular de ciertos alimentos puede afectar negativamente la memoria y la salud cerebral debido a su impacto en la inflamación, el estrés oxidativo y el funcionamiento neuronal. Algunos de estos alimentos son:

1. Azúcares añadidos: Las dietas ricas en azúcar pueden dificultar las conexiones neuronales, disminuir la neuroplasticidad y favorecer trastornos cognitivos.

2. Grasas trans: Presente en alimentos ultraprocesados, frituras, galletas y productos de bollería industrial, estas grasas pueden dañar las membranas celulares del cerebro y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo.

3. Carbohidratos refinados: Pan blanco, arroz blanco, pastas y otros productos hechos con harinas refinadas provocan picos de glucosa en sangre que, a largo plazo, pueden afectar la memoria y las capacidades cognitivas.

4. Bebidas azucaradas: Refrescos, jugos industriales y bebidas energéticas son ricos en fructosa y aditivos, los cuales pueden favorecer la inflamación y reducir la capacidad del cerebro para procesar información.

5. Comida rápida: Rica en grasas saturadas, sodio y aditivos químicos, puede contribuir al estrés oxidativo y acelerar el deterioro de las funciones cognitivas.

6. Alcohol en exceso: El consumo excesivo de alcohol puede causar daño en las células cerebrales, afectar el hipocampo (clave para la memoria) y dificultar la consolidación de recuerdos.

7. Endulzantes artificiales: Algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de edulcorantes como el aspartame podría influir en las capacidades cognitivas y la memoria al alterar la química cerebral.

8. Alimentos con alto sodio: Dietas ricas en sal —como snacks industrializados y sopas instantáneas— pueden afectar la circulación sanguínea y aumentar el riesgo de deterioro cognitivo con el tiempo.

9. Alimentos ultraprocesados: Dietas con alta ingesta de conservantes, colorantes y aditivos pueden influir negativamente en la memoria a través de la inflamación y el daño a las células cerebrales.

Como se puede ver en la descripción de cada alimento, muchos de ellos causan daños cuando se consumen de forma regular y aunque el daño no ocurre de manera inmediata, si son parte regular de nuestra dieta, a largo plazo puede tener un impacto negativo en la salud cognitiva.

Es por eso que se recomienda llevar una dieta equilibrada y evitar estos alimentos en exceso es clave para mantener la salud cerebral y prevenir problemas relacionados con la memoria.

Por: Abigail Gómez.

Sitio Fuente: infobae