El poder de… El maracuyá
CUIDADO DE LA SALUD / ALIMENTACIÓN / GASTRONOMÍA. Incluye recetas.
- El maracuyá es una fruta tropical exótica originaria de la región tropical de América del Sur.
- Destaca por su alto contenido de antioxidantes y fibra, lo que la convierte en una opción nutritiva.
- Por su sabor ácido y aromático, se utiliza en jugos, aguas frescas, helados, gelatinas, mousses, pasteles, mermeladas, salsas dulces y cremas.
¿Qué es?
El maracuyá es una fruta tropical exótica originaria de América del Sur (Brasil, Paraguay y Argentina). De las diversas variedades existentes, la de cáscara amarilla (Passiflora edulis var. flavicarpa Degener) es la más común.
Esta fruta se caracteriza por una cáscara gruesa, dura y de un tono amarillo brillante. Sus semillas son de color marrón y la pulpa tiene un sabor ácido.
Existen dos variedades principales de maracuyá que se cultivan: una de ellas es de tono violeta o púrpura, conocida como Edulis, originaria del sur de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina. La otra, de color amarillo, corresponde a la variedad Flavicarpa Degener y proviene de la región de la selva amazónica en Brasil.
La producción de maracuyá en México ha atravesado diversas etapas. En un principio, se cultivaba de manera doméstica, principalmente en traspatios de los estados de Puebla y Veracruz. Posteriormente, alrededor de 1989-1990, comenzó una fase de producción comercial con un enfoque más tecnológico, marcando así la segunda etapa. Durante ese tiempo, se pensó que el maracuyá podría convertirse en una opción viable para enfrentar la crisis agrícola en el país, sin embargo, esta fase fue breve y concluyó hacia 1993.
La etapa actual, considerada la tercera, se distingue porque algunos productores decidieron continuar con el cultivo pese a la limitada demanda. Estos agricultores optaron por transformar el maracuyá de manera artesanal, comercializándolo como jugo, pulpa, mermelada, miel, cáscara en almíbar, vino o licor.
¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?
El maracuyá es bajo en calorías (46 kcal por cada 100 g) y tiene un alto contenido de vitamina A y vitamina C.
Esta fruta destaca por su riqueza en antioxidantes y fibra, lo que la convierte en una excelente opción para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud digestiva y controlar los niveles de glucosa en sangre.
¿Cuánto cuesta?
El kilo de maracuyá cuesta entre $84 y $126 pesos, aproximadamente. Su precio varía dependiendo del lugar donde se compre.
Se recomienda adquirirlo en tianguis, mercados locales o recauderías. De esta manera, apoyamos el comercio local.
¿Cómo se recomienda consumirlo?
El maracuyá se puede consumir de forma fresca, abriendo la fruta por la mitad y sacando la pulpa con una cuchara.
Es un ingrediente muy utilizado en jugos, cócteles y aguas frescas, sola o combinada con otras frutas.
Además, se consume en postres como helados, gelatinas, mousses, pasteles, mermeladas y cremas.
Por último, debido a su acidez y aroma, se utiliza para preparar salsas que acompañan platos de carne, mariscos o ensaladas.
¡Atrévete a incluir en tu dieta esta beneficiosa y deliciosa fruta, te encantará!
Encuentra aquí recetas para preparar con maracuyá.
Agua de maracuyá.
Ingredientes (4 porciones):
- 4 maracuyás
- 1 litro de agua
- 4 cucharaditas de azúcar
- Hielo al gusto
Preparación:
1. Corta y extrae la pulpa del maracuyá.
2. Agrega el azúcar a una jarra de agua y mezcla bien.
3. Coloca hielo al gusto.
4. ¡A disfrutar tu rica agua de maracuyá!
Receta adaptada de: https://cookpad.com/mx/recetas/15585952-agua-de-maracuya
Pechugas de pollo en salsa de maracuyá.
Ingredientes (6 porciones):
- 6 piezas de pechuga
- 4 piezas de maracuyá
- 1½ taza de agua
- ½ ajo
- ½ cebolla fileteada
- ½ cucharada de vinagre
- 1 cucharadita de azúcar
- 1 cucharadita de aceite
- Una pizca de sal
- Una pizca de pimienta
Preparación:
1. Sazona las pechugas de pollo con una pizca de pimienta y sal.
2. Coloca las pechugas en una sartén con una cucharadita de aceite a fuego bajo.
3. Retira la pulpa de los maracuyás.
4. En otra sartén coloca una cucharadita de aceite y el ajo.
5. Agrega la cucharadita de azúcar y el vinagre, deja cocinar por 5 minutos y vierte una taza de agua junto con la pulpa de maracuyá y la cebolla. Espera otros 5 minutos.
6. Con la mezcla lista, baña las pechugas con la salsa.
7. ¡A disfrutar! Provecho.
Receta adaptada de: https://cookpad.com/mx/recetas/559175-pechugas-de-pollo-en-salsa-de-maracuya?ref=search&search_term=salsa+de+maracuya
Por: Adriana Lechuga (Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM)
Sitio Fuente: El Poder del Consumidor