Secretaría de Salud destaca la importancia de cuidar la salud mental durante el embarazo y el posparto
México: SECRETARÍA DE SALUD.
“Un equilibrio psicológico durante el embarazo y el posparto favorece un desenlace satisfactorio tanto para la madre como para el bebé”. Meza Rodríguez.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental Materna, que se conmemora este 7 de mayo, la Secretaría de Salud hace un llamado a visibilizar la importancia del bienestar emocional durante el embarazo y después del parto, etapa conocida como periodo perinatal.
De acuerdo con María del Pilar Meza Rodríguez, investigadora en ciencias médicas del Instituto Nacional de Perinatología (INPer), entre un 20 y un 30 por ciento de las personas con capacidad de gestar presentan síntomas de ansiedad o depresión en esta etapa. En el caso de la depresión posparto, puede afectar hasta al 20 por ciento de las mujeres que han dado a luz.
Estos trastornos, si no se detectan y atienden a tiempo, pueden tener un impacto significativo tanto en la salud de la madre como en el desarrollo emocional, físico y social del recién nacido. Por ello, la salud mental debe considerarse un pilar central en la atención materno-infantil.
“Un equilibrio psicológico durante el embarazo y el posparto favorece un desenlace satisfactorio tanto para la madre como para el bebé”, señaló Meza Rodríguez.
Es natural experimentar cambios emocionales durante el embarazo. Sin embargo, cuando estos síntomas se intensifican o persisten, pueden derivar en trastornos como ansiedad o depresión, que requieren atención médica especializada. Algunos signos de alarma incluyen:
- Alteraciones en el sueño o el apetito
- Irritabilidad o tristeza profunda
- Aislamiento social
- Dificultad para concentrarse
- Sentimientos de culpa o desesperanza
- Problemas para establecer vínculos con el bebé
En casos no tratados, estos padecimientos pueden incrementar el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer o dificultades en el desarrollo del bebé.
El tratamiento oportuno puede incluir psicoterapia individual o grupal y, de ser necesario, medicamentos compatibles con el embarazo o la lactancia, siempre bajo supervisión médica. Actualmente, existen opciones terapéuticas eficaces y seguras que permiten mejorar la calidad de vida sin comprometer la salud del binomio madre-hijo.
La especialista del INPer subrayó que la depresión posparto puede manifestarse con rechazo hacia el bebé, tristeza persistente, desinterés por el entorno o sensación de incapacidad, y que entre los factores de riesgo están los antecedentes de trastornos afectivos, la falta de redes de apoyo o las condiciones económicas difíciles.
“Pedir ayuda no solo es válido, es necesario. Cuidar la salud mental de las personas gestantes es también cuidar a las nuevas generaciones”, concluyó.
La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la atención integral en salud materna y hace un llamado a priorizar el bienestar emocional en todas las etapas de la vida reproductiva.
Sitio Fuente: Secretaría de Salud