Día Internacional de los Pueblos Indígenas: cuántas lenguas indígenas existen en México y dónde se hablan más

HISTORIA DE MÉXICO.-

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística del mundo. A pesar de eso, muchas lenguas están en riesgo por la baja cantidad de hablantes.

Cuaderno de un estudiante de náhuatl en la Universidad Autónoma de México. Fotografía de ONU/Luis Arroyo.

En el mundo existen alrededor de 476 millones de personas indígenas que viven en 90 países, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Más de 5000 grupos hablan la mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Entre ellas, México se destaca como uno de los países con mayor diversidad lingüística.

Pero, ¿cuántas lenguas indígenas existen en México? Aprovecha el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una efeméride celebrada cada 9 de agosto por iniciativa de la Asamblea General de la ONU, para conocer más al respecto.

Cuántas lenguas indígenas se hablan en México.

Específicamente, México cuenta con 68 lenguas indígenas, informa la Secretaría de Cultura del país. Se trata de 68 agrupaciones lingüísticas (conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena) comprendidas en 11 familias lingüísticas (definidas como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común), detalla el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.

A su vez, continúa el Catálogo, las agrupaciones lingüísticas “se encuentran relacionadas, respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas”. 

Cuántas personas hablan lenguas indígenas en México.

“México es uno de los 10 países del mundo con mayor diversidad lingüística, junto con Brasil, en América; Nigeria, Camerún y República Democrática del Congo, en África; India e Indonesia, en Asia; y Papúa Nueva Guinea y Australia, en Oceanía”, señala el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Y “ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil”, agrega la Secretaría de Cultura.

Conforme con los datos del Cuestionario Básico del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México residen 7.4 millones de personas que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6.1 % del total de la población.

Las lenguas indígenas más habladas en México son: Náhuatl, Maya, Tseltal y Tsotsil. “Los hablantes de estas cuatro lenguas representan 48.4 % de la población que habla alguna lengua indígena”, puntualiza el Censo.

En contraparte, algunas de las lenguas con menos hablantes y que, por lo tanto, se encuentran en riesgo, son: “Ku’ahl y kiliwa de Baja California; awakateko de Campeche; mocho´ de Chiapas; ayapaneco de Tabasco; ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo; zapoteco de Mixtepec; ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca.

Conforme al Censo de Población, los estados en los que más se concentran los hablantes de lenguas indígenas nacionales son: Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: National Geographic en Español