• SF Noticias

6 consejos para mejorar tu comprensión lectora

DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL.

Entrenar la comprensión lectora te ayudará a entender mejor cualquier tipo de textos.-

Fuente: Fotolia.

Ya sea para mejorar tus calificaciones o disfrutar más de cualquier tipo de texto, tener una buena comprensión lectora es fundamental, así como también lo es ampliar tu vocabulario o tu cultura general. Cuando no entendemos lo que estamos leyendo es normal que lo queramos dejar de lado, lo que tiende a desmotivarnos y a dificultar el aprendizaje.

No solo leer es importante, sino también comprender lo que leemos. Por eso la comprensión lectora es vital. Esta permite desarrollar nuestro intelecto, interpretar diferentes textos y discursos y comprender los diferentes fenómenos que tienen lugar en nuestra realidad.

Cuando alguien afirma que no le gusta leer, probablemente es porque no comprende el tema o porque no le interesa (y el desinterés puede venir también de la falta de comprensión). La habilidad de entender lo que se lee no es innata, sino que se aprende como cualquier otra destreza humana. Si crees que tienes dificultados en esta área, chequea los siguientes 6 consejos para mejorar tu comprensión lectora.

1 – Lee despacio.

Para mejorar tu comprensión de lectura leer es fundamental, al igual que para escribir mejor hay que escribir más y así como con cada cosa, cuanto más practiques mejor saldrá. Pero no se trata solamente de leer, sino de hacer el esfuerzo por comprender lo que se está leyendo.

La velocidad  y el tema de lectura es fundamental. Empieza con temáticas de tu interés, pero además lee despacio, haciendo el ejercicio de comprender y asimilar las ideas.

2 – No empieces con los textos más complejos.

Este punto tiene que ver con respetar tu nivel de comprensión. Si por ejemplo, vas a leer literatura, no comiences por los autores más complejos. Dificulta gradualmente tus lecturas: si empiezas por algo difícil, es probable que te desanimes y lo termines dejando.

3 – Ten un diccionario  a mano.

Ya sea que lo tengas online o en formato físico, un diccionario es fundamental para consultar los términos que no conoces o no sabes qué significan. Si necesitas consultar conceptos, además de términos, con un diccionario simple no será suficiente: para esta tarea tienes excelentes recursos como Google Académico, entre otros.

4 – Si estás estudiando resume con tus palabras.

Cuando podemos explicar una idea es porque probablemente la hayamos entendido y asimilado. Leer sin comprender no te servirá de nada, aunque leas mil páginas sobre un mismo tema. Si se trata de un material de estudio, algo que te resultará efectivo es que después de haberle realizado varias lecturas y de haber resaltado las ideas principales y secundarias, lo resumas e intentes explicarlo con tus palabras. Por supuesto, hazlo sin cambiar ningún término que sea clave.

5 – Pon en contexto.

Siguiendo en la línea de mejorar la comprensión en textos académicos, otra de las cuestiones que debes hacer es poner en contexto al autor. Y con esto nos referimos tanto a ubicarlo dentro de su época a nivel político, social e histórico como conocer la época anterior a la que el autor escribió el texto y también investigar a qué corriente pertenece y con cuál ideas “debate”.

Esto te dará no solamente una mayor compresión de lo que estás leyendo sino de todo lo que rodea a ese texto puntual.

6 – Ponte a prueba.

Ponte a prueba formulando una serie de preguntas que deberías poder contestar si has entendido lo que has leído. Puedes formular la pregunta leyendo los textos, pero a la hora de contestarlos dejalos de lado para saber qué has entendido y qué ideas debes reforzar.

No te hagas preguntas específicas sobre lo que dijo el autor. Intenta hacer preguntas que favorezcan y pongan a prueba tu capacidad de análisis, no tu memoria.

Sitio Fuente: Universia México