Efemérides 11 de septiembre

PRIMARIA

1875. Se inaugura la Academia Mexicana de la Lengua.

1950. El gobierno de México firma un acuerdo con la UNESCO para crear el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) con sede en Pátzcuaro, Michoacán.

1971. Se crea el Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), como un organismo público descentralizado de la   Secretaría de Educación Pública, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

Aniversario de la Victoria sobre el Ejército Español en Tampico, en 1829. La  Bandera Nacional deberá izarse
a toda asta.

Sitio Fuente: SEP

Efemérides 10 de septiembre

Primaria

1786. Nace Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”.

1852. Nace en la ciudad de Zacatecas, el compositor Genaro Codina, autor de “La Marcha de Zacatecas”.

-
FOTO: imagenzac

Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

Sitio Fuente: SEP

 
 
 

Efemérides 9 de septiembre

PRIMARIA

1731. Nace en la ciudad de Veracruz, Francisco Javier Clavijero, historiador y escritor.

1908. Nace en Hidalgo del Parral, Aurora Reyes, considerada la primera muralista mexicana.

-

1931. México ingresa a la Sociedad de las Naciones.

Sitio Fuente: SEP

Aprueban creación y transformación de 17 preparatorias

PREPARATORIA

En la sesión del CUEMS este lunes, también se decretó la entrega de estímulos económicos a 33 alumnos sordos.

-

A partir del calendario escolar 2015-B, once extensiones del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) serán módulos, cinco módulos se transformarán en preparatorias regionales y una más será creada en el Municipio de Tlaquepaque, Jalisco, con lo que se mantendrá la presencia de la Universidad de Guadalajara, a través de este sistema, en 109 municipios del estado.

Continuar leyendo

Efemérides 7 septiembre

PRIMARIA

1915. El General Rodolfo Fierro fusila al General Tomás Urbina, cerca del río Las Nieves, Chihuahua.

1946. Primera transmisión televisiva en blanco y negro en México.

1949. Muere José Clemente Orozco integrante junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera del movimiento muralista mexicano.

-

José Clemente Ángel Orozco Flores el "hombre tecolote" como se representó en una autocaricatura en 1916, nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, Jalisco fue uno de los cuatro hijos del matrimonio de Irineo Orozco Vázquez y Rosa Juliana Flores Navarro. Su madre, lo enseñó a leer a los cuatro años y lo inició en la doctrina cristiana. Sin embargo, tiempo después, José Clemente Orozco observó contradicciones en la práctica religiosa que lo mantuvieron a una distancia respetuosa de ella.

La familia Orozco Flores se mudó a Guadalajara y en 1890 a la ciudad de México, José realizó sus estudios en la Escuela Anexa a la Normal de Maestros, por las tardes asistió a clases de pintura en la Academia de San Carlos pero las interrumpió para ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de San Jacinto, donde obtuvo el título como perito agrícola con la tesis: "Las fibras vegetales".

Tiempo después tuvo interés por estudiar arquitectura y decidió ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria. En 1904 cuando Orozco perdió su mano izquierda a raíz de un accidente con pólvora, pasada su recuperación del percance, se empleó en la Casa Amplificadora de retratos de Gerardo Vizcaíno, en la que permaneció alrededor de dos años. Durante esta época asistió de manera irregular a la Academia de Bellas Artes. Su interés por la pintura lo hizo abandonar la Escuela Nacional Preparatoria para dedicarse por completo a la pintura.
En 1913 participo como caricaturista, en La Malora. Como director, en La Vanguardia. En 1915 cuando Orozco, el Dr. Atl y Francisco Valladares se unieron a Carranza. En 1916 conoció a Margarita Valladares y siete años después se casó con ella, de esta unión nacieron tres hijos.

José Clemente Orozco vivió en un ambiente muy agitado; le tocó vivir las revoluciones rusa y mexicana, las dos guerras mundiales, la depresión económica de 1929 y la guerra civil española, estos acontecimientos influyeron para que se convirtieran en un medio de crítica como en su pintura La Payasada donde se burla de lo anacrónico de las monarquías.

Algunas de sus murales se observan en la ciudad de México; en el edificio de la Escuela Nacional Preparatoria (1922) pintó La Trinidad, La trinchera, La destrucción del viejo orden, Los aristócratas, Cortés y la Malinche, otras obras que evocan el mestizaje y la historia de México. En el Palacio de Bellas Artes pintó La katharsis, en el que representa un mundo mecanizado, envilecido y caótico.

De 1940 a 1941, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación decoró los murales El Movimiento social del trabajo y riquezas nacionales, en los que ridiculiza la acción de la justicia. Durante algunos años se dedicó a la pintura de caballete y en 1947 comenzó la decoración exterior del edificio de la Escuela Nacional de Maestros.
Durante el tiempo que radicó en Estados Unidos, de 1927 a 1934, pintó el mural Prometeo (1930) en la New School for Social Research de Nueva York y otros murales sobre la fraternidad, la esclavitud, el arte y la ciencia.

Entre 1936 y 1939 radicó en la ciudad de Guadalajara. Pintó el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara con los murales El pueblo y los líderes y alegorías al desamparo y a la revolución; en el Palacio de Gobierno se aprecia el retrato de Hidalgo con una tea ardiente, El circo Político y Las fuerzas negativas; en la capilla del Hospicio Cabañas pintó 40 murales al fresco que cubren todo el edificio, ahí plasmó la historia y el rostro nacional; el mundo prehispánico, la conquista material y espiritual de los españoles en estas tierras, la revolución, el urbanismo, la industrialización, la demagogia, alusiones a la imaginación y en la cúpula el hombre de fuego.

Fue miembro fundador de El Colegio Nacional, obtuvo el Premio Nacional de Artes en 1946. El 7 de septiembre de 1949 murió a causa de un paro cardiorrespiratorio, fue velado en el Palacio de Bellas Artes y sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores en la ciudad de México.

Sitio Fuente: SEP