Idioma ignoto: Las ruinas de la ciudad de Hattussa, Turquía revelan una lengua perdida en el tiempo

HISTORIA UNIVERSAL.-

Los restos de una antigua capital imperial en Turquía nos presentan un lengua perdida.

Esta puerta está situada en el sureste de las fortificaciones de la ciudad. Esta es la puerta mejor conservada en Hattusa. En posición, forma y tamaño, coincide con la Lion Gate en el suroeste de los muros de la ciudad. / Getty Images

La civilización hitita constituye uno de los grandes misterios de Oriente Medio. Aparecida hacia el año 1600 antes de nuestra era, logró hacerse de una notable fuerza militar, gracias a la cual se lanzó a la conquista de sus vecinos, llegando incluso a ser una amenaza para el poderoso Imperio Egipcio. Hoy, las excavaciones arqueológicas realizadas en Hattusa, Turquía, donde alguna vez se levantó la capital de los hititas, nos revelan algunos de los secretos de su cultura.

Te sugerimos: Enemigos del Antiguo Egipto: Éstos fueron los pueblos que intentaron luchar contra los faraones.

Lengua ignota.

Recientemente, un equipo de arqueólogos encontró en Hattusa una tablilla de cerámica con una inscripción particular. Los caracteres o “letras” que la componen pertenecen a la escritura hitita, pero su contenido parece estar en un idioma hasta ahora desconocido. La lengua perdida, denominada kalašma, pudo haber provenido de la zona norte del imperio, en Turquía. La inscripción tiene un contenido ritual, lo que nos permite acercarnos a una religión perdida.

Este descubrimiento nos recuerda la enorme diversidad lingüística que existió en la zona en tiempos de los hititas, y nos revela cómo el imperio se relacionaba con las tradiciones de los pueblos que conquistaba.

Un archivo imperial.

Se han encontrado cerca de 30,000 tablillas con escritura en Hattusa. Estas inscripciones se realizaron en una de las variantes del milenario sistema de escritura cuneiforme utilizado por los hititas. Si bien muchas de ellas están en lengua hitita, algunas se redactaron en idiomas pertenecientes a otros pueblos. Los especialistas piensan que estos textos fueron registrados por escribas, con el fin de que la administración imperial tuviera ejemplos de la literatura, las costumbres y las creencias de los pueblos que se encontraban bajo su dominio.

Este artículo es de la autoría de Rodrigo Ortega Acoltzi, quien investiga y escribe sobre arte e historia. Puedes leer más de su trabajo aquí.

Por: National Geographic.

Sitio Fuente: National Geographic en Español