La muestra salón de pintura de juan garcía ponce revela la mirada aguda del hombre de letras
UAM. FERIAS / EXPOSICIONES.
- La exposición se inaugurará el próximo 6 de octubre en la Casa Rafael Galván de la UAM.
Foto: Comunicación Social.
El hombre de letras, con una mirada aguda para entender y repensar el arte, queda de manifiesto en la exposición Salón de Pintura de Juan García Ponce, que se inaugurará el próximo seis de octubre en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La muestra –inscrita en el marco de la Cátedra dedicada al escritor y ensayista en la Unidad Cuajimalpa– está conformada por la obra original Retrato de Juan García Ponce, realizada por Alberto Castro Leñero, en 1984, y diez reproducciones de algunos de los cuadros que le pertenecieron y que el autor de Nueve pintores mexicanos mantenía a la vista en los muros de su hogar.
Cada pieza se acompaña de textos que abordan aspectos de la creación literaria de García Ponce, escritos de poetas y ensayistas que tuvieron alguna relación con él, ya sea porque fueron amigos y colaboradores o porque se ocuparon de su crítica en algún momento, aseguró su curador, el maestro Jaime Moreno Villarreal.
“García Ponce coleccionó más de mil cuadros que tenía tanto de óleos, acrílicos y obra en papel, que se fueron dispersando a su muerte, así que para esta exposición se hizo una selección de algunas de las piezas más accesibles con el apoyo de la Colección privada de Mercedes Oteyza de Felguérez”, detalló.
De acuerdo con Moreno Villarreal esta colección habla del cariño que los artistas de la época tenían por él, ya que se sabe que, a lo largo de su vida, sólo compró dos obras y el resto le fue obsequiado.
“Él estuvo enfermo durante muchos años, así que colgaba las obras que le iban regalando sus amigos pintores y una de sus grandes satisfacciones era recorrer la casa en su silla de ruedas”.
Así los visitantes podrán apreciar la obra de Francisco Castro Leñero, Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Gabriel Macotela, Rodolfo Sanabria, Pedro Coronel, Ricardo Rocha, Roger von Gunten y Miguel Cervantes.
Juan García Ponce –explicó el curador de la exposición– dio relieve al grupo de jóvenes creadores asociados por entonces a la Galería Juan Martín y se ocupó de hacer lecturas críticas de la obra de sus contemporáneos que, a partir de los años setenta del siglo pasado serían conocidos como la Generación de la Ruptura y de una siguiente.
Moreno Villarreal señaló que la exposición revela el gusto pictórico de García Ponce y su mirada aguda al arte, ya que desde muy joven se ocupó de visitar museos y de conocer el arte a partir del Renacimiento, por lo que era un conocedor de este periodo y del arte barroco, distinguía el impresionismo, simbolista del siglo XIX y, desde luego, las vanguardias del siglo XX.
“En la pintura mexicana apreció a aquellos artistas que rompían con la Escuela Mexicana de Pintura con propuestas más abstractas en una época en que la presencia de los muralistas mexicanos era avasalladora”.
También ofrece una muestra de la estrecha colaboración que tenía con escritores al ser novelista y ensayista, y la manera en que existía una cooperación entre creadores de diversos medios y disciplinas.
“La década de 1970 era una época en que hacían juntos obras de teatro o cine, los escritores participaban en las inauguraciones de las exposiciones –pienso en José de la Colina, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis– y en las fiestas, cuando las galerías eran pocas y el medio cultural estaba muy relacionado entre sí, algo que en la actualidad ya no ocurre tanto”.
Los autores de los textos que acompañan las obras de Salón de Pintura de Juan García Ponce son Daniel Goldin, Sylvia Navarrete Bouzard, Javier García-Galiano, Francisco Segovia, Raquel Serur y el propio Moreno Villarreal.
El curador de la exposición consideró que en el medio del arte la figura de García Ponce se sigue apreciando y la Cátedra instituida por la Unidad Cuajimalpa será un impulso para que se relea y se continúe valorando su obra.
García Ponce (1932-2003) escribió cuento, novela, drama, ensayo y crítica de literatura y de artes visuales, con una narrativa caracterizada por ambiente y personajes en los que destaca el erotismo que lo llevó a obtener reconocimientos como el Teatral Ciudad de México, el de Elías Souraski, el Anagrama de Ensayo y el Premio Juan Rulfo, el más importante en la literatura latinoamericana.
Salón de Pintura de Juan García Ponce se presentará hasta el 23 de diciembre en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ubicado en Zacatecas 94, colonia Roma. A los asistentes a la muestra se les obsequiará el poster de la exposición impreso.
Para más información sobre la exposición o entrevista con el curador, favor de solicitarla en la Dirección de Comunicación Social de la UAM tel. 555483-4000 ext. 1524 y/o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la maestra Adriana Romero Nieto..
Sitio Fuente: UAM Número 576