Samantha Flores, una pionera comunitaria
UAM / CASA RAFAEL GALVÁN / EXPOSICIONES.
- La Casa Rafael Galván y el Archivo Memoria Trans México presentan exposición en el recinto de la UAM
- La muestra, que recrea la vida de la activista transgénero, podrá visitarse hasta el 31 de mayo.
Foto: Comunicación Social.
Amante del mambo, los colibríes y la poesía de Pita Amor, a lo largo de sus 90 años Samantha Flores (Orizaba, Veracruz, 1932) ha experimentado todos los cambios que ha vivido la comunidad LGTBIQ+, así como las dificultades que sortean en una sociedad que les condena a la soledad y el olvido.
La vida de la activista transgénero fundadora del primer centro para personas LGTBIQ+ de la tercera edad en América Latina es recreada a través de fotografías, posters y videos que conforman Samantha. Retrato colectivo de una pionera comunitaria.
En exhibición hasta el 31 de mayo en la Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en colaboración con el Archivo Memoria Trans México, la muestra es un homenaje a la promotora, publirrelacionista y colaboradora en diversas revistas de la farándula, además de que está pensada como un lugar para la escucha y la producción de memoria, con un recorrido breve que logra fascinar y mirar desde un primer plano algunos instantes de su existencia.
Yo no estoy sola, la música está conmigo dice en uno de los materiales audiovisuales que integran la exposición, mientras se le ve ataviada con un vestido de fiesta y collares que resaltan su cabello rubio; en estos relatos recuerda también que su nombre se inspiró en la canción I Love You Samantha de Cole Porter.
El público podrá conocer su historia y sus afectos, la gente que la marcó, los logros cotidianos y sus aventuras en la comunidad gay en las décadas de 1970 y 1980 en la Ciudad de México. También se pone de manifiesto el compromiso colectivo con personas sexodiversas, lucha que culminó con la creación de Laetus Vitae, la primera casa para adultos mayores de la colectividad.
También son presentados elementos de archivo y de su acervo particular que dejan entrever algunos momentos de su vida privada, que se acompañan por un retrato hablado con las voces de la luchadora social Emma Yésica Duvall y la investigadora Omara Corona.
Incluye imágenes de la fotógrafa francesa Bénédicte Desrus, cuadros que acercan al espectador a su intimidad, sus pasiones, sus fervores y sueños, con retratos cercanos que la muestran en todo su esplendor y belleza.
El público podrá acceder a las revistas de ambiente Boys & Toys y Hermes, las cuales permiten conocer las dinámicas, tendencias y corporalidades que dominaban las portadas en la segunda mitad del siglo pasado.
Además, se proyecta el cortometraje La felicidad en la que vivo (2020) del cineasta mexicano Carlos Morales, así como una pieza audiovisual producida por Cultura UAM, con una entrevista guiada por Terry Holiday y Korina Corona.
Samantha. Retrato colectivo de una pionera comunitaria podrá visitarse hasta el viernes 31 de mayo en la Casa Rafael Galván, ubicada en Zacatecas 94, colonia Roma Norte.
Sitio Fuente: UAM Número 214