Tales de Mileto: El primer científico griego

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Tales de Mileto (c. 624–546 a.C.) es considerado el primer filósofo y científico de la Grecia antigua, pionero en proponer explicaciones naturales y racionales frente a relatos mitológicos sobre el mundo.

Nacido en la ciudad jónica de Mileto, en la costa de Asia Menor (actual Turquía), su curiosidad lo llevó a estudiar astronomía, geometría y física, sentando las bases de la escuela milesia.

Foto: Wikimedia Commons.

Orígenes y contexto histórico.

Tales nació hacia el 624 a.C. en Mileto, una polis jonia próspera gracias al comercio marítimo y al contacto cultural con Egipto y Mesopotamia. Hijo de Euxamias y Cleóbula, posiblemente de origen fenicio, pudo formarse en Egipto, donde habría aprendido técnicas de medición de tierras y observación astronómica de los sacerdotes de Menfis y Dióspolis. Aristóteles lo reconoce como el primer pensador que investigó la physis (naturaleza) mediante teorías racionales, marcando una ruptura radical con las explicaciones mítico‑religiosas dominantes. En Mileto, ejercerá también como legislador y consejero político, asesorando tanto a jonios como a lidios en asuntos militares y civiles.

Contribuciones filosóficas.

El arjé: el agua como principio único.

Tales propuso que el agua era el elemento primordial (arjé) de todo lo existente, fundamentando la diversidad de los seres en las distintas transformaciones de esta sustancia. Al postular un único principio originario, inauguró el modelo explicativo de la naturaleza basado en arkhê (origen) y no en caprichos divinos, lo que se considera el nacer de la filosofía natural. Aunque hoy sabemos que el universo no tiene el agua como componente básico, la propuesta de Tales representa un avance metodológico: buscar una causa simple y comprensible para todos los fenómenos.

Razonamiento geométrico.

La tradición atribuye a Tales la introducción de la deducción en geometría: demostraría que un ángulo inscrito en un semicírculo es recto y calcularía la altura de pirámides midiendo su sombra. Aunque no existen textos suyos y algunos historiadores debaten su paternidad, estas anécdotas evidencian cómo aplicaba el logos para resolver problemas prácticos. Con ello, sentó las bases de la geometría euclidiana al mostrar que, mediante postulados sencillos y razonamientos lógicos, pueden derivarse conclusiones universales.

Aportaciones a la ciencia y la astronomía.

Tales fue también pionero en astronomía y meteorología, dedicándose a observar movimientos celestes y registrar fenómenos excepcionales. Se le atribuye haber previsto un eclipse solar en el 585 a.C., utilizable luego por los jonios para detener una batalla, lo que demuestra el valor práctico de sus estudios astronómicos. Además, registros de Heródoto sugieren que Tales desvió el cauce del río Halys para facilitar el paso de un ejército aliado, lo que indica su habilidad como ingeniero.

Anécdotas y leyendas.

La caída de Tales en un pozo mientras observaba las estrellas, narrada por Platón en el Teeteto, simboliza la tensión entre la contemplación intelectual y la práctica cotidiana. Otra historia cuenta cómo, tras ser objeto de burlas por su pobreza, compró durante el invierno todas las prensas de aceite prediciendo una buena cosecha de aceitunas, demostrando que el filósofo podía lucrarse con su saber. Estas anécdotas, aunque envueltas en leyenda, subrayan la imagen de Tales como sabio versátil, capaz de unir teoría y praxis.

Influencia.

La escuela milesia, fundada por Tales, continuó con sus discípulos Anaximandro y Anaxímenes, quienes ampliaron la búsqueda del arjé hacia lo indefinido (ápeiron) y el aire respectivamente. Filósofos posteriores como Platón y Aristóteles reconocieron a Tales como padre de la filosofía, situándolo en el origen de la tradición científica occidental. Su enfoque racional inspiró el desarrollo de la física y la matemática, y continúa siendo objeto de estudio en cursos de filosofía y ciencia de todo el mundo.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings