El libro Mayordomías y velas en Ranchu Gubiña rescata la memoria de las tradiciones zapotecas
México: CULTURA / LIBROS.
- Presentación del libro Mayordomías y velas en Ranchu Gubiña, obra bilingüe en español–zapoteco de Manuel Martínez Sánchez.
- Manuel Martínez Sánchez presentó su primer libro, una edición bilingüe español–zapoteco que celebra a la comunidad de Unión Hidalgo
- La obra fue comentada por Jaime Solís Robledo, Henoc Regalado Hernández y Salvador Castañeda, en un acto acompañado por música istmeña.
El Museo Nacional de Culturas Populares, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se convirtió en un espacio de memoria y celebración con la presentación del libro Mayordomías y velas en Ranchu Gubiña, obra bilingüe en español–zapoteco de Manuel Martínez Sánchez, que rescata personajes, costumbres y la lengua originaria de Unión Hidalgo (región que también se conoce con el nombre zapoteco de Ranchu Gubiña), en el Istmo de Tehuantepec.
Las mayordomías son prácticas comunitarias de organización en las que una persona o familia asume la responsabilidad de financiar y coordinar la fiesta patronal del pueblo, como un acto de fe y de compromiso social.
En torno a ellas se realizan las velas –celebraciones que combinan música, danza, comida y rituales–, que funcionan como un sistema redistributivo en el que la comunidad entera participa. Dichas tradiciones, con raíces coloniales y fuerte carga espiritual, reafirman la devoción religiosa, la solidaridad colectiva y la identidad de las comunidades.
Ante los asistentes, que se reunieron el domingo 24 de agosto de 2025, el autor, Manuel Martínez Sánchez, agradeció el respaldo institucional y el acompañamiento de sus colegas. Explicó que el propósito de su obra es “rescatar un modo de vida comunitario que corre el riesgo de desdibujarse”.
Señaló que en Unión Hidalgo “todo el pueblo funcionaba como una gran familia, donde nadie llegaba con las manos vacías y cada fiesta era también un acto de solidaridad”. Además de documentar el origen de las velas y las mayordomías, la obra incluye crónicas locales y personajes memorables, como Dorico o Tiburcio, cuyas historias reflejan la riqueza cultural zapoteca.
El libro se inserta en una tradición de investigación y memoria que, en palabras de Martínez, busca también preservar la lengua zapoteca: “Publicarlo en edición bilingüe es un acto de resistencia cultural. La lengua es la raíz de nuestra identidad y este libro quiere ser una semilla para que no se pierda”.
A su vez, el académico Henoc Regalado Hernández comentó: “La grandeza de este libro está en que no hace ruido, deja huellas. Nos entrega un testimonio que permitirá a las nuevas generaciones investigar y comprender la importancia de la mayordomía como una tradición viva”. Destacó la figura del mayordomo como un verdadero organizador comunitario: “Es como un gran empresario que, sin estudios formales, guiaba con inteligencia natural todo lo necesario para la celebración de la vela”.
En tanto, el escritor chiapaneco Jaime Solís Robledo resaltó que la obra de Manuel Martínez contribuye a mantener vivas las prácticas, al tiempo que preserva la memoria cultural de Unión Hidalgo: “El Istmo de Tehuantepec es un baluarte en la preservación de nuestras costumbres y valores. Manuel, desde su origen campesino y su paso por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nos entrega un libro que combina historia, anécdota y amor por su pueblo”. Relató cómo en las páginas se entrelazan episodios de vida cotidiana, relatos chuscos y reflexiones morales que muestran “el espíritu solidario de la gente istmeña”.
Mientras que el escritor Salvador Castañeda recordó que prácticas como las que el libro describe tienen ecos en todo México. “Las mayordomías y velas son manifestaciones que, con variantes, encontramos en muchos pueblos del país. En este libro no solo se narran las fiestas, también se rescata la esencia de la vida comunitaria”.
Al término de la presentación de Mayordomías y velas en Ranchu Gubiña, y para seguir con la celebración, el grupo Fantasía Musical interpretó piezas del repertorio istmeño en el Patio Jacarandas.
Por: VEC.
Sitio Fuente: Secretaría de Cultura