Tú también puedes ser un CTO. ¿Sabes qué es y cómo conseguirlo?

ORIENTACIÓN LABORAL.

Si tienes vocación tecnológica, te puede interesar saber cómo convertirte en CTO y hacer carrera profesional como responsable técnico en las empresas. Hoy, te contamos todo lo que has de saber al respecto.

En todas las empresas hay responsables de las diferentes áreas de negocio y de producción. Existen muchas maneras de llamar a esos cargos de responsabilidad, pero últimamente se utilizan principalmente los términos en inglés, más específicamente las siglas. Así, te sonarán cargos como el CEO, el CIO, el CISO o el CTO.

En el artículo de hoy te vamos a hablar del CTO, de su labor y por qué es importante, además de cómo puedes convertirte en ello durante tu carrera profesional. Empezaremos por saber qué es exactamente un CTO, y para ello contamos con la ayuda del experto Juanan Roncero, de SocialPubli.

¿Qué es un CTO?.

El CTO es el Chief Technology Officer, que podría traducirse al español como Director de Tecnología. Es el responsable técnico de asuntos como el desarrollo y el correcto funcionamiento de los sistemas de información, pero desde el punto de vista de la ejecución.

Es un profesional que tiene a su cargo muchos otros profesionales de TI como el equipo de ingeniería y técnicos. Es responsable de la implementación de la estrategia técnica en la organización.

Ante tantas siglas, podríamos confundirnos un poco. Por ejemplo, es frecuente confundir el CTO con el CIO (Chief Information Officer, o director de información). Un CIO se centra en los sistemas de información y pretende mejorar la eficiencia de los flujos de trabajo, mientras que el CTO se encarga de la estrategia tecnológica orientada a mejorar el producto o servicio final.

En muchas empresas, la misma persona se encarga de las tareas de CTO y de CIO, de ahí la posible confusión.

Las funciones del CTO.

Las responsabilidades del CTO dependen de una serie de factores: el área de inicio, el estilo de procesamiento del negocio, el número de trabajadores internos y externos, y muchos más.

El CTO estará involucrado directa o indirectamente en todos los proyectos técnicos. Es el responsable de mantener el enfoque estratégico del proyecto y se encarga de convertir un concepto en realidad.

En las pequeñas startups, el fundador suele ejercer la función de CTO y, en las grandes empresas, el CTO dirige varios equipos de desarrollo, incluidos los que atienden las necesidades tecnológicas de la empresa.

Entre sus funciones podemos citar la gestión de un equipo tecnológico; o tomar decisiones tecnológicas críticas para el negocio, como la planificación del diseño tecnológico, la disposición de la arquitectura del producto y la selección de la plataforma de desarrollo.

También forma parte de sus tareas la contratación de especialistas en TI, científicos de datos e ingenieros. Esto depende mucho de si la empresa es pequeña (se necesitan profesionales «todoterreno»), o grande (en ellas se necesitan especialistas «de nicho»).

Otra función del Director de Tecnología es contratar a un equipo y luego dirigir o supervisar el proceso de incorporación de los candidatos elegidos. En empresas más grandes, un CTO podría tener que encargarse de la organización de actividades de formación para el departamento técnico, o el apoyo a la autoformación.

¿Cómo llegar a convertirse en un CTO?

El cargo de CTO es muy técnico y necesita, además, de habilidades como la organización y la capacidad de gestión. Para convertirse en CTO, Juanan Roncero nos explica que lo habitual es estudiar una carrera técnica, una ingeniería, por ejemplo, aunque habitualmente suele ser informática.

Estos estudios los debemos complementar con habilidades de gestión (gestión de tiempos, gestión de proyectos, liderazgo…). Son habilidades cruciales para el desempeño de las funciones de un CTO.

Lo más común es que el CTO vaya formándose en puestos intermedios antes de acceder a su cargo. Esto significa que puedes empezar como programador junior, por ejemplo, e ir ascendiendo y creciendo profesionalmente en otros puestos, como analista de datos, arquitecto de datos, etcétera. Esto es importante porque el buen CTO es una persona con mucha experiencia, que va a necesitar para desempeñar bien sus labores.

Puedes ser un CTO a través de la formación, directamente, pero la experiencia en distintos ámbitos será mucho más diferenciadora. Un CTO que conozca desde dentro cómo se realizan las diferentes tareas dentro de un proyecto técnico, tendrá una visión mucho más amplia y profunda acerca de la problemática del desarrollo y las dificultades más típicas, mientras que, además, será capaz de llevar un equipo humano de profesionales con soltura.

Un último consejo de Juanan: si quieres ser un buen CTO, debes ser una persona templada, con mucha disciplina, enfrentarte siempre a la adversidad (siempre va a producirse algún contratiempo técnico) y tener autoconfianza en tus capacidades técnicas y soft skills.

Sitio Fuente: Universia México