• SF Noticias

Tipos de eclipses: cuáles son y cómo se les percibe en la Tierra

ASTRONOMÍA / EVENTOS ASTRONÓMICOS.-

Los tipos de eclipses han estado en el centro de la significación. Son, sin duda,  parte de los fenómenos astronómicos más llamativos.

Getty Images.

Un eclipse (del griego ékleipsis, que quiere decir “desaparición”, “abandono”) es uno de los fenómenos astronómicos más conocidos. De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), éste ocurre cuando un astro, como la luna o un planeta, se desplaza a hacia la sombra de otro cuerpo celeste. Fundamentalmente se consideran dos tipos de eclipses, aunque cada uno de ellos tiene sus subtipos. Esto es lo que sabemos sobre el tema.

¿Cuáles son los tipos de eclipses?

Eclipse lunar.

El eclipse lunar es aquel que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de manera que se termina por proyectar la sombra del planeta sobre la superficie lunar. La NASA señala dos tipos de eclipses de Luna:

1. Eclipse lunar total: se produce cuando la Luna y el Sol se encuentran exactamente en lados opuestos de la Tierra. En este caso, el satélite natural recibe parte de la luz solar, a pesar de estar a la sombra del planeta azul. Como consecuencia a esta posición de los astros, la Luna se aprecia de color rojo para los habitantes de la Tierra.

2. Eclipse lunar parcial: este se presenta cuando parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra. “Lo que se ve desde la Tierra durante un eclipse parcial de Luna depende de cómo se alineen el Sol, la Tierra y la Luna”, apunta la agencia espacial.

Te puede interesar: De dónde viene la sombra extraña que se imprime en la Luna durante los eclipses totales

Eclipse solar.

Aquí el cuerpo que se interpone es la Luna, ya que posiciona entre el Sol y la Tierra. De esto, se produce un bloqueo total o parcial de la luz solar. Su principal manifestación es la proyección de una sombra sobre la superficie terrestre. Aquí, se distinguen tres tipos de eclipses:

1. Eclipse solar total: cuando éste se produce solo se aprecia una corona de luz solar, pues la Luna está cubriendo el resto de la estrella.

2. Eclipse solar parcial: en él, el Sol parece tener una sombra en una parte de su superficie. A diferencia del anterior, aquí la estrella, el satélite y el planeta no están exactamente alineados.

3. Eclipse solar anular: Según la NASA, éste es resultado de un alejamiento de la Luna con respecto a la Tierra. Consecuentemente, el satélite se aprecia más pequeño, por lo que no se bloquea toda la visión del Sol. Así, se constituye lo que se percibe como un anillo alrededor de la Luna.

¿Qué es un eclipse hibrido?

El eclipse híbrido ocurre solo unas pocas veces por siglo. Tiene la propiedad de combinar las características de los eclipses parciales, totales y anulares.

Te puede interesar: Datos y mitos de los eclipses lunares

Este fenómeno ocurre porque la Tierra es curva. Al momento en que la distancia de la Luna se acerca a su límite en la sombra umbral, se propicia que el evento reúna las características de otros eclipses solares más comunes. El eclipse solara anular se convierte en parcial, y viceversa.

Por: Alberto Milo.

Sitio Fuente: National Geographic en Español