El mundo requiere más profesionales en ciencias atmosféricas

CIENCIAS DE LA TIERRA / METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA.-

- Aún no nos hemos dado cuenta de las necesidades que tenemos en esta área, dijo María Soledad Funes Argüello

- Hay pocos profesionales y alta demanda internacional, destacó Jorge Zavala Hidalgo
- Con 34 egresados de seis países, concluyó el Tercer Diplomado en Meteorología y Climatología del ICAyCC.

Ante el incremento en la intensidad de huracanes, lluvias y sus impactos que aumentan los riesgos de desastres naturales, es indispensable formar a más personas científicas en ciencias atmosféricas, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.

La coordinadora de la Investigación Científica de la Universidad de la nación, María Soledad Funes Argüello, presidió la ceremonia de clausura del Tercer Diplomado en Meteorología y Climatología del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), en la que dijo:

Me parece que aún no nos hemos dado cuenta de las necesidades que tenemos en esta área y de cómo debemos incidir realmente como comunidad académica universitaria para abordar estos temas que cada vez más impactan en nuestra vida cotidiana.

Al referirse al diplomado recordó que esta iniciativa se creó con el objetivo de brindar herramientas científicas y técnicas actualizadas en campos fundamentales como la fisicoquímica atmosférica, modelación climática, percepción remota e hidrometeorología.

En tanto, el director del ICAyCC, Jorge Zavala Hidalgo, destacó que hay pocos profesionales formados en estas áreas y es alta la demanda mundial.

Este diplomado ha tenido una gran recepción en los sectores público y privado, así como a nivel internacional. Ha ayudado a que formemos más personas en ciencias atmosféricas. Es un esfuerzo que se pensó para compartir toda la experiencia y conocimiento del Instituto, además de darle presencia en otros ámbitos, reiteró el universitario.

Al continuar con su mensaje, Funes Argüello reconoció que la estructura de esta actividad académica integra contenidos teóricos, prácticos y aplicados, con un enfoque que permite a las y los participantes desarrollar capacidades para el análisis, monitoreo y pronóstico de fenómenos atmosféricos y climáticos, a partir un enfoque crítico y multidisciplinario.

Consideró que esta colaboración interinstitucional fortalece la pertinencia de la enseñanza permanente y permite que el conocimiento generado en la Universidad se proyecte hacia espacios de toma de decisiones y acción concreta.

“En la UNAM, la educación continua no es solo un complemento, sino una pieza fundamental de nuestra misión. Es una vía para mantener vivo el vínculo entre la Universidad y la sociedad, y para asegurar que el conocimiento se traduzca en transformación”, indicó.

Presencia latinoamericana.

De la tercera edición realizada en formato híbrido, egresaron 34 personas desde estudiantes de licenciatura y posgrado hasta profesionales de telecomunicaciones, energía, aseguradoras y medios de comunicación enfocados a la meteorología.

En el caso de México provienen de: Veracruz, Estado de México, Michoacán, Yucatán, Puebla, Morelos, Nuevo León, Jalisco y la Ciudad de México; también de Colombia, Guatemala, Bolivia, Chile y Honduras, precisó el coordinador académico del diplomado, Arturo Quintanar Isaías.

Comentó que los temas de mayor interés fueron meteorología, climatología y riesgos, y agradeció la participación de 39 profesoras y profesores; del director del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez Romaña; y del titular del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz.

A nombre de las y los egresados, Yeudiel Rojas Garfias dijo que las ciencias atmosféricas (disciplina a la que pertenece) no siempre reciben en el país la atención y el fomento que merecen.

“Por ello, valoro profundamente que el ICAyCC impulse actividades académicas y de formación, las cuales fortalecen nuestras capacidades profesionales en los ámbitos público y privado, y contribuyen a la conformación de una comunidad científica más preparada y comprometida con los desafíos del presente”.

Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-449