Primeras colisiones de oxígeno en el acelerador de partículas más grande del mundo
FÍSICA.
En el acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones) del CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas), se han comenzado a llevar a cabo colisiones con haces de iones de oxígeno.
Las colisiones de este tipo permitirán realizar investigaciones que hasta ahora resultaban muy poco viables.
Colisión entre protón e ion de oxígeno, registrada por el detector ALICE. Imagen: © CERN / ALICE collaboration
No es solo el comienzo de una emocionante campaña de experimentos, sino también el final de un largo y meticuloso proceso que comenzó en el complejo de aceleradores a mediados de abril de este año (y ya en 2019 en el caso de los estudios iniciales de viabilidad). Cada máquina tuvo ser configurada de manera especial para poder funcionar con iones de oxígeno.
El primer modo de funcionamiento empleado, en el que un haz de protones colisiona con un haz de iones de oxígeno, es el más desafiante, tal como subraya Roderik Bruce, especialista en iones del LHC.
Ello se debe a que el campo electromagnético dentro del acelerador afecta a los protones de manera diferente a como lo hace en los iones de oxígeno, debido a sus diferentes relaciones carga-masa. En otras palabras, sin los ajustes cuidadosamente hechos por los ingenieros, los dos haces no colisionarían como se necesita.
Esta campaña abarcará una amplia gama de investigaciones, como por ejemplo el estudio de los rayos cósmicos, el de la fuerza fuerte y el del plasma de quarks-gluones.
Se espera que estos nuevos experimentos del LHC obtengan una gran cosecha de datos nuevos.
Por: Redacción.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings