¿Cómo muere el cuerpo humano? El proceso biológico exacto de la muerte por enfermedad o vejez
CIENCIAS DE LA VIDA.
La muerte, ese fenómeno inevitable y universal, sigue siendo uno de los eventos más estudiados y menos comprendidos en su totalidad. Si bien culturalmente asociamos morir con un instante —el último suspiro, el cese del latido del corazón—, lo cierto es que la muerte es un proceso biológico gradual y altamente orquestado.
1. ¿Qué es la muerte desde el punto de vista médico y biológico?
La medicina moderna define la muerte de dos formas: muerte clínica y muerte biológica.
- La muerte clínica ocurre cuando cesa la respiración y el corazón deja de latir.
- La muerte biológica es más profunda: implica el deterioro irreversible de las células, tejidos y órganos, especialmente del cerebro.
Este proceso no es instantáneo. Algunas células, como las de la piel o los espermatozoides, pueden vivir minutos e incluso horas después de que el corazón se detenga. Otras, como las neuronas, mueren en cuestión de minutos por falta de oxígeno.
2. El envejecimiento: una preparación prolongada para la muerte.
Con el paso del tiempo, el cuerpo acumula daño celular y genético. Este deterioro es provocado por diversos factores:
- Estrés oxidativo (radicales libres)
- Acortamiento de los telómeros (estructuras que protegen los extremos del ADN)
- Fallos en los mecanismos de reparación celular
- Inflamación crónica de bajo grado ("inflammaging")
Cuando la carga de daño supera la capacidad de regeneración, los órganos comienzan a fallar, lenta pero inexorablemente.
3. Fallo orgánico: el inicio del fin.
Ya sea por vejez extrema o una enfermedad terminal (como cáncer, insuficiencia cardíaca o ELA), la fase terminal se caracteriza por el fallo de uno o varios órganos vitales.
- El corazón puede debilitarse y no bombear suficiente sangre.
- Los pulmones pierden capacidad para oxigenar.
- Los riñones dejan de filtrar toxinas.
- El hígado ya no metaboliza sustancias vitales.
- El cerebro, privado de oxígeno, pierde funciones superiores.
La homeostasis, ese delicado equilibrio interno, se rompe.
4. Los últimos días: signos de que el cuerpo se apaga.
En las últimas 24-72 horas, el cuerpo entra en lo que se conoce como fase activa de la muerte. Entre los signos más comunes están:
- Disminución del apetito y la sed
- Somnolencia profunda o coma
- Respiración irregular (patrón de Cheyne-Stokes)
- Extremidades frías y cianóticas (tono azulado)
- Disminución de la presión arterial
- Confusión, delirio o agitación (síndrome terminal)
El cerebro empieza a apagarse por regiones, y el tronco encefálico —que controla funciones vitales como el ritmo respiratorio— es uno de los últimos en fallar.
5. El momento exacto de la muerte.
Finalmente, cuando el cerebro ya no puede mantener la respiración y el corazón deja de latir, el cuerpo entra en asistolia (ausencia de actividad eléctrica cardíaca). La sangre deja de circular. Las células, privadas de oxígeno, entran en hipoxia y luego en necrosis.
El último órgano en morir no siempre es el cerebro: algunas células inmunológicas o de la piel pueden tardar horas en apagarse. Pero desde el punto de vista médico, la muerte ocurre cuando hay muerte cerebral total e irreversible.
6. ¿Qué ocurre después de la muerte?
El cuerpo comienza de inmediato un proceso natural de descomposición:
- Livor mortis (manchas púrpuras por acumulación de sangre): 20-30 min después
- Rigor mortis (rigidez muscular): 2-6 horas tras la muerte
- Algor mortis (descenso de temperatura corporal): 1°C por hora
- Autolisis y putrefacción: entre 24 y 72 horas, comienza la digestión del cuerpo por sus propias enzimas y bacterias
7. La muerte como parte de la vida.
Comprender el proceso biológico de la muerte no solo es un tema de ciencia, sino de conciencia. Lejos de ser un simple apagón, es un proceso finamente coordinado, el cierre de un ciclo vital que comienza desde el primer latido del corazón. Morir es parte del diseño biológico. Y aunque sigue siendo un misterio emocional y filosófico, su secuencia fisiológica es cada vez más comprensible.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings