Universitarios del campus Morelia hacen el uno-dos en concurso internacional de datos

TECNOLOGÍAS PARA LA INFORMACIÓN EN CIENCIAS.-

- Anton Pashkov y Rafael Pérez Estrada obtuvieron el prestigioso Trofeo CAMDA 2025

- Ambos son egresados de la ENES Morelia 
- La investigadora Nelly Sélem Mojica lideró la participación de los mexicanos.

Anton Pashkov y Rafael Pérez Estrada, egresados de la Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, de la UNAM, obtuvieron el primer y segundo lugar en el prestigioso Trofeo CAMDA 2025, en ocasión de la Conferencia Anual Internacional sobre la Evaluación Crítica del Análisis Masivo de Datos, realizada en Liverpool, Inglaterra, este año.

La participación mexicana fue coordinada por Nelly Sélem Mojica, investigadora del Centro de Ciencias Matemáticas (CCM) de la Universidad Nacional y líder del equipo, quien ha impulsado el desarrollo de la ciencia de datos.

Selém Mojica ha promovido, desde 2021, espacios de formación como hackatones, en los que convergen estudiantes, académicos y especialistas de diversas instituciones del país para resolver problemas reales utilizando grandes volúmenes de datos.-

“La UNAM, a través de carreras como Tecnologías para la Información en Ciencias en la ENES y la línea de biomatemáticas en el CCM, ha fomentado la sinergia necesaria para participar en retos internacionales. CAMDA es una comunidad científica global, y lograr estos reconocimientos posiciona a México como un actor relevante en la ciencia de datos aplicada a la biología”, señaló la experta en biomatemáticas.

Anton Pashkov, quien actualmente realiza su tesis de licenciatura en la ENES Morelia, propuso un modelo comparativo de estrategias de aprendizaje automático (ML), integrando características taxonómicas y funcionales.

Rafael Pérez Estrada, estudiante de maestría en Ciencias Matemáticas en el CCM, desarrolló un enfoque de ensamblaje de perfiles funcionales y taxonómicos, superando métricas existentes y presentando un prototipo de calculadora de salud basada en la web.

“Buscamos no solo saber qué microorganismos hay en el intestino, sino qué están haciendo. Así se obtienen indicadores de salud intestinal más completos, útiles para investigación y en un futuro para aplicaciones clínicas. Además, nuestro modelo es explicable y abierto a validación científica”, refirió.

Ambos trabajos fueron evaluados previamente para su aceptación en el evento, lo que garantiza que los modelos propuestos funcionan con datos reales de prueba, razón por la cual se hicieron acreedores a uno de los galardones más relevantes en el campo del análisis de datos a gran escala en biología y medicina.

Nelly Sélem explicó sobre CAMDA que es parte de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB), y este año solo el dos por ciento de los participantes provenía de América Latina. Es fundamental que sigamos apoyando a los estudiantes para asistir a este tipo de congresos de alto nivel científico.

Apoyo institucional y empresarial.

La participación internacional de los estudiantes fue posible gracias al respaldo de diversas entidades. La ENES Morelia y la empresa C3 Idea, donde Anton Pashkov realiza una estancia como becario, financiaron su intervención, demostrando la importancia del vínculo entre academia y sector privado. Por su parte, el CCM y la Fundación Wikimedia apoyaron a Rafael Pérez Estrada, como reconocimiento por su trabajo en la organización de editatones sobre biología computacional en México.

Asimismo, la Sociedad Internacional de Biología Computacional ISCB otorgó al equipo liderado por Sélem Mojica una de las cuatro becas de desarrollo disponibles a nivel global -entre más de 100 propuestas- lo que permitió fortalecer la infraestructura local con servidores y talleres de capacitación durante un año, facilitando la formación de jóvenes latinoamericanos en ciencia de datos.

“Este tipo de experiencias demuestran que en Latinoamérica podemos hacer ciencia de datos de primer nivel. También evidencian las limitaciones de los modelos globales cuando no se incluyen datos de nuestra región. Participar nos da voz en la construcción del conocimiento científico sobre temas tan cruciales como los datos genómicos de microorganismos”, aseveró la investigadora.

Con estos logros, la UNAM campus Morelia refrenda su liderazgo en la formación de talento en ciencia de datos y, al mismo tiempo, demuestra que la colaboración entre academia, empresas e instituciones de investigación puede generar resultados de excelencia y reconocimiento mundial.

La Licenciatura en Tecnologías para la Información en Ciencias, aprobada en marzo de 2013 por el Consejo Universitario, se enfoca en formar profesionales con conocimientos en matemáticas aplicadas y ciencias de la computación. Los egresados están preparados para modelar sistemas complejos, analizar grandes volúmenes de datos y resolver problemas que demandan manejo de información a escala masiva, abarcando una amplia gama de campos científicos e industriales desde un enfoque multidisciplinario.

Desempeñan roles clave en el sector público, empresas tecnológicas, consultorías, instituciones educativas y de investigación. Contribuyen a la transformación digital y la mejora en procesos de toma de decisiones estratégicas.

Sitio Fuente: Boletín UNAM-DGCS-525