¿Podremos programar ordenadores con lenguaje natural?
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN.
Durante décadas, la programación informática ha estado reservada a expertos capaces de entender lenguajes como Python, Java o C++.
Pero con la irrupción de la inteligencia artificial y los modelos de lenguaje como ChatGPT, una pregunta se vuelve cada vez más relevante: ¿es posible programar ordenadores usando el lenguaje común, como hablamos las personas? La respuesta no es tan futurista como parece.
El sueño de la programación natural.
Desde los inicios de la informática moderna, los lenguajes de programación han sido una barrera de entrada. Aunque han evolucionado hacia formas más legibles y estructuradas, siguen siendo, en esencia, herramientas diseñadas para que las máquinas entiendan a los humanos… no al revés.
Pero ¿y si pudiéramos decir simplemente "Hazme una aplicación que calcule los gastos mensuales y me los muestre en un gráfico" y que el ordenador la construyera por sí mismo?
Este es el objetivo de lo que se conoce como programación en lenguaje natural, una rama emergente que combina procesamiento del lenguaje, inteligencia artificial y automatización del desarrollo.
La inteligencia artificial como puente.
El avance más prometedor en este campo son los modelos de lenguaje generativos, como GPT-4, Claude, Gemini y otros. Estos sistemas son capaces de comprender instrucciones humanas con un nivel de precisión sorprendente, generando código funcional en múltiples lenguajes.
Hoy en día, ya existen herramientas que permiten:
- Generar código desde descripciones escritas en lenguaje común.
- Corregir errores automáticamente explicando lo que falla.
- Traducir entre distintos lenguajes de programación.
- Construir interfaces gráficas desde bocetos o ideas.
Un ejemplo práctico es GitHub Copilot, un asistente de codificación basado en IA que sugiere líneas de código conforme el usuario escribe. Pero incluso esto podría parecer arcaico dentro de unos años, cuando la programación se realice a través de conversación.
¿Qué tan cerca estamos?
Aunque ya es posible generar funciones, scripts y hasta aplicaciones sencillas hablando con una IA, aún estamos lejos de una programación 100% natural y fiable. Algunas razones:
- Ambigüedad del lenguaje humano: Las palabras pueden tener múltiples significados. Una instrucción como "hazlo rápido" no tiene una interpretación clara en términos computacionales.
- Contexto limitado: Aunque los modelos mejoran continuamente, aún cometen errores al manejar proyectos complejos, dependencias o arquitecturas extensas.
- Verificación y seguridad: Un código generado por IA debe ser revisado y probado para evitar errores críticos o vulnerabilidades.
Sin embargo, grandes compañías tecnológicas están invirtiendo millones en resolver estos problemas. La tendencia apunta hacia asistentes cada vez más capaces de entender el contexto, aprender del usuario y construir soluciones completas sin necesidad de escribir ni una línea de código.
Ventajas de una programación conversacional.
Si logramos superar los obstáculos técnicos, el impacto sería revolucionario:
- Democratización del desarrollo: Personas sin formación técnica podrían crear software, aplicaciones y automatizaciones simplemente describiendo lo que desean.
- Reducción de tiempos y costes: Las empresas podrían generar prototipos funcionales en cuestión de minutos.
- Accesibilidad global: Países en vías de desarrollo o con escasos recursos técnicos podrían acceder a tecnología avanzada sin necesidad de grandes equipos de ingeniería.
En esencia, hablar con un ordenador sería tan productivo como programarlo.
¿Estamos frente al final del código tal como lo conocemos?
No necesariamente. Los lenguajes tradicionales seguirán siendo necesarios, sobre todo para tareas de bajo nivel, optimización o desarrollo crítico. Pero su uso se verá complementado (y en algunos casos reemplazado) por interfaces conversacionales, asistentes inteligentes y entornos sin código.
Los programadores del futuro podrían ser tanto desarrolladores profesionales como creadores con ideas, guiados por el lenguaje y no por la sintaxis.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings