Laboratorios de América Latina y el Caribe fortalecen la detección de influenza zoonótica mediante un taller conjunto entre la OPS y la OIEA

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.-

Laboratory technicians from 19 Latin American and Caribbean countries completed a five-day workshop in Rio de Janeiro to enhance the detection of avian influenza A (H5N1)

Técnicos de laboratorio de 19 países de América Latina y el Caribe concluyeron un taller de cinco días en Río de Janeiro para fortalecer la detección de la influenza aviar A (H5N1), un virus que ha causado más de 4.700 brotes reportados en aves y mamíferos y más de 70 casos humanos en la región de las Américas desde 2021.

El taller fue organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), junto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y su Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura.

Durante la capacitación, los participantes aprendieron a aplicar pruebas avanzadas, incluyendo el análisis de influenza en muestras de leche. Este conocimiento es clave ante los brotes de influenza zoonótica detectados en ganado lechero en Estados Unidos desde 2024.

Los técnicos revisaron también estándares internacionales para acreditar pruebas diagnósticas y se formaron en protocolos de bioseguridad para el manejo, envío y procesamiento seguro de muestras.

“Fortalecer a los laboratorios de nuestra región es esencial para detectar y controlar la influenza aviar tempranamente, protegiendo la salud animal y humana”, afirmó Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA. “Esta capacitación habilita a los países a detectar con mayor eficacia una amenaza en evolución”, añadió.

Los participantes, provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, practicaron el uso de técnicas moleculares como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real para identificar el virus, y herramientas de secuenciación genética para conocer sus variantes.

“Para controlar las enfermedades zoonóticas se requiere un enfoque multisectorial. Esta colaboración es un ejemplo de la importancia de integrar los sectores de salud animal y pública en la formación veterinaria para contar con profesionales capaces de abordar problemas de salud que afectan tanto a animales como a personas”, señaló Carla Bravo de Rueda, oficial técnica de salud animal del OIEA.

La actividad contó con el apoyo del Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de Campinas (Brasil), que es Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) para influenza aviar, y de la Oficina Regional Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para América Latina y el Caribe. La actividad también tuvo el apoyo del proyecto PROTECT, financiado por el Fondo para Pandemias, y del proyecto regional RLA 5085 del OIEA, que busca fortalecer los laboratorios veterinarios de la región.

El A(H5N1) es un virus zoonótico que puede transmitirse de animales a humanos, lo que refuerza la necesidad de vigilancia conjunta en salud animal y humana bajo el enfoque de Una Sola Salud, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Desde 2020, el virus A(H5N1) se ha propagado por África, Asia, Europa y las Américas, afectando aves silvestres, de corral y mamíferos, incluidos más de 1.000 rebaños lecheros en 17 estados de Estados Unidos hasta mayo de 2025. Aunque no hay evidencia de transmisión de persona a persona, la OPS y la OMS instan a mantener una vigilancia intensiva para detectar cambios en el virus.

La OPS continuará brindando apoyo técnico a los países de la región para reforzar sus sistemas de vigilancia, respuesta y preparación frente a enfermedades emergentes, con el objetivo de proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y el bienestar animal.

Nota al editor:

Los instructores del curso forman parte de la OPS, PANAFTOSA, OIEA, y del Centro Conjunto FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura. Además, se contó con la colaboración de expertos de instituciones regionales y globales como:

- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

- Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal (NAHLN) de Estados Unidos

- Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), laboratorio de referencia de la OMSA para influenza aviaria y enfermedad de Newcastle

- Laboratorio de Defensa Agropecuaria de Minas Gerais (LFDA-MG)

- Embrapa Gado de Leite, unidad de Embrapa, institución pública de Brasil enfocada en investigación para la producción lechera

- Centro Colaborador de la OMS para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales en el St. Jude Children's Research Hospital

- Centro Duke-NUS Medical School para la Preparación ante Brotes (Singapur)

Sitio Fuente: OPS