Reconstruyen el nacimiento de Júpiter

ASTROFÍSICA.-

Hace cuatro mil quinientos millones de años, Júpiter alcanzó rápidamente su enorme tamaño. Su poderosa atracción gravitatoria alteró las órbitas de pequeños cuerpos rocosos y helados, similares a los asteroides y cometas modernos, llamados planetesimales.

Esto provocó que chocaran entre sí a velocidades tan altas que las rocas y el polvo que contenían se fundieron, creando gotitas flotantes de roca fundida, o cóndrulos, que, una vez solidificados son pequeñas esferas de aproximadamente entre 0,1 y 2 milímetros de diámetro. Hay cóndrulos preservados en meteoritos actuales.

Cóndrulos, con su característica forma redonda, visibles en una sección delgada del meteorito de Allende, mediante un microscopio. Foto: Akira Miyake, Kyoto University. CC BY 

Ahora, Sin-iti Sirono, de la Universidad de Nagoya en Japón, y Diego Turrini, del Observatorio Astrofísico de Turín, dependiente del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF), en Italia, han determinado por primera vez cómo se formaron estas gotitas y han datado con precisión la formación de Júpiter basándose en sus hallazgos. Su estudio muestra cómo las características de los cóndrulos, en particular su tamaño y la velocidad a la que se enfriaron en el espacio, están determinadas por el agua contenida en los planetesimales impactantes. Esto explica varias pautas observadas en la presencia de cóndrulos en meteoritos y demuestra que la formación de cóndrulos fue resultado de la formación de planetas.

Los investigadores ejecutaron simulaciones por ordenador del crecimiento de Júpiter y rastrearon cómo su gravedad pudo causar colisiones a alta velocidad entre planetesimales rocosos y ricos en agua en el sistema solar primitivo.

Compararon las características y la abundancia de cóndrulos simulados con datos reales sobre cóndrulos en meteoritos y verificaron que el modelo digital genera cóndrulos realistas. El modelo ha permitido comprobar que la producción de cóndrulos coincide con la intensa acumulación de gas de la nebulosa primigenia en el joven Júpiter, hasta alcanzar su enorme tamaño.

Dado que los datos obtenidos de meteoritos indican que el pico de formación de cóndrulos tuvo lugar 1,8 millones de años después del inicio del sistema solar, este es también el momento en que nació Júpiter.

Sin embargo, la producción de cóndrulos iniciada por la formación de Júpiter es demasiado breve para explicar por qué hay cóndrulos de edades muy diferentes en meteoritos. La explicación más probable es que otros planetas gigantes como Saturno también desencadenaron la formación de cóndrulos al nacer.

El estudio se titula “Chondrule formation by collisions of planetesimals containing volatiles triggered by Jupiter's formation”. Y se ha publicado en la revista académica Scientific Reports.

Por: Redacción. 

Sitio Fuente: NCYT de Amazings