La expansión de la gripe aviar

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.-

Existe el temor de que la próxima pandemia sea provocada por la propagación de esta enfermedad entre humanos.

El virus de la gripe aviar es altamente contagioso. Se trasmite a través de la saliva, la mucosa y de las heces fecales de las aves infectadas. El riesgo es mayor debido al contacto cercano que tenemos con este tipo de fauna.

Como todos los virus, el H5N1 muta constantemente y alguna de estas mutaciones ha favorecido a que el virus sea transmitido desde las aves hacia mamíferos como los humanos, vacas lecheras, cerdos, gatos, entre otros.

En los últimos años, la propagación del H5N1 entre mamíferos se ha vuelto muy frecuente y preocupante, ya que, hasta ahora, el virus de la influenza aviar no ha logrado transmitirse entre humanos.

Sin embargo, cada vez que una persona adquiere esta enfermedad por el contacto con animales, el virus tiene otra oportunidad de mutar y de adquirir la capacidad de propagar se de persona a persona lo que podría detonar una nueva pandemia.

La enfermedad se registró por primera vez en aves en 1878; en ese entonces se le conocía como la “peste aviar”. Hasta 1955 se identificó que era provocada por el virus de la Influenza A.

Por: Por Consuelo Doddoli / Luz Oliva.

Sitio Fuente: Ciencia UNAM