CUCosta invita a explorar y fotografiar la biodiversidad del Río Pitillal durante Home River BioBlitz 2025

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / CUCOSTA: Invitación.-

Del 19 al 21 de septiembre se realizarán actividades de ciencia ciudadana en Puerto Vallarta. En 2024 identificaron más de 400 especies de animales, plantas y hongos.

¿Cuántos tipos de seres viven en un río que cruza una ciudad? Tan solo en el Pitillal, en Puerto Vallarta, se han registrado 413 especies de plantas, animales y hongos por parte de estudiantes y científicos del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), con apoyo de organizaciones ciudadanas.

Esto gracias a que en los últimos años han emprendido la actividad Home River Bioblitz 2025, iniciativa global de la plataforma iNaturalist, que tendrá su próxima edición del 19 al 21 de septiembre.

Entre las actividades a realizarse están avistamientos de aves y reptiles en distintos puntos del río, rutas fotográficas para capturar la biodiversidad, monitoreo de calidad de agua y exploraciones nocturnas de anfibios. Las fotos que los participantes registran se suben a la plataforma de iNaturalist.

“En nuestra primera edición, en 2022, alcanzamos 378 observaciones con 124 especies registradas y la participación de 27 observadores. En 2023, registramos mil 118 observaciones de 299 especies y la participación de 67 observadores”. 

“En 2024 se tuvo un total de mil 547 observaciones, con 413 especies, gracias a la participación de 72 observadores”, explica la doctora Eréndira Canales Gómez, académica e integrante del Laboratorio de Ecología, Paisaje y Sociedad del CUCosta.

“La gente camina todos los días junto al río sin darse cuenta de la riqueza natural que lo rodea. Con el BioBlitz logramos que se detengan, observen, fotografíen y valoren lo que hay ahí. Es un acto de reconexión con la vida”, comentó.

Para participar sólo basta acudir a las actividades con la app de iNaturalist descargada, celular con batería suficiente y ropa cómoda, además de utilizar protector solar. Se puede consultar a detalle el programa y punto de encuentro en las redes sociales: facebook.com/LEPSCUCOSTA e instagram.com/leps.cucosta

Esta iniciativa se hace con apoyo de tres instancias de la Universidad de Guadalajara: el Laboratorio de Calidad de Agua y Acuicultura Experimental (LACUIC) el Laboratorio de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, ambos del del CUCosta; la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta; así como las organizaciones: Chivirines Pajareros, Vallarta Bionature, Pau Puerto Vallarta, Nakawe, Biólogos en Acción y Biólogo Patasalada.

La académica dijo que estas jornadas son importantes porque une a comunidades del mundo que estrechan sus relaciones con los ríos cercanos. También precisó que aunque este encuentro tendrá su quinta edición a nivel mundial, el CUCosta comenzó a participar desde 2022, contribuyendo con datos de acceso público que se pueden consultar en este enlace de iNaturalist. 

Esta iniciativa global se extiende en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUSur) con actividades en ríos de los municipios de Autlán, El Grullo, El Limón y Cuautitlán de García Barragán. Más información es instagram.com/vigilando_rios_arroyos_mx 

La ciencia ciudadana impulsa investigaciones del CUCosta.

Canales Gómez precisó que en los últimos años las personas que participan en el Home River Bioblitz de Puerto Vallarta muestran entusiasmo al relacionarse con su entorno, lo que implica que lo cuiden y lo protejan.

Indicó que esto es importante, ya que el río ha padecido de episodios como el desmonte del bosque de galería conformado por 150 sauces que estaba en su ribera. Esto, por decisión del gobierno municipal en junio de 2020, como plan de mitigación de inundaciones.

“Los datos de ciencias ciudadanas son súper valiosos para la ciencia en general. En particular utilizamos datos que se han generado para tener esta dimensión del daño que se hizo cuando fue el desazolve”.

“Hemos hecho también estudios de diversidad de aves con la importancia de los bosques urbanos para la conectividad, por ejemplo, del periquito naranja. Acabamos de titular a un estudiante con esa tesis y justo los datos vienen de ciencia ciudadana”, externó. 

Otra tesis en proceso que se vale de datos provenientes de este tipo de actividades, indicó, es sobre servicios ecosistémicos de zonas naturales en la ciudad y su relación con mamíferos.

El hábitat del Río Pitillal.

El Río Pitillal nace en las entrañas de la Sierra Occidental de Jalisco, en el municipio de Mascota, a aproximadamente 60 kilómetros tierra adentro desde donde desemboca, en la Playa Oasis de Puerto Vallarta, mejor conocida como Playa del Holi.

En los últimos 6 kilómetros que cruzan la mancha urbana vallartense los científicos del CUCosta han identificado 413 especies, entre animales como cocodrilos, iguanas, mariposas, aves acuáticas, armadillos, mapaches, ardillas; pero también plantas como el árbol de papelillo, la parota, higueras, guásimas, guarumo, enredaderas.

Esta biodiversidad se ve afectada por los cambios de flujos de agua, pues en los últimos años, el río ha presentado disminución del caudal durante la temporada de sequía. “En la parte alta de la cuenca está habiendo pérdida de bosque que están afectando la recarga de los mantos de acuíferos, que son los que alimentan los ríos en la temporada de sequía. Entonces sí está de preocuparse porque realmente ha quedado incluso sólo un hilito de agua que llega a la ciudad (y al mar)”, detalló.

Además, el Río Pitillal presenta un estrés urbano; de hecho, donde desemboca el espacio está repleto de hoteles, actividades turísticas, dos centros comerciales y a pocos metros sobre él cruza la avenida Francisco Medina Ascencio, una de las vías principales de la ciudad.

Texto: Iván Serrano Jauregui / Fotografía: CUCosta / Iván Serrano Jauregui.

Sitio Fuente: UdeG