Una prueba matemática desmiente la idea de que el Universo es una simulación informática

FÍSICA / INFORMÁTICA.-

Existen verdades físicas que no pueden ser abordadas desde una concepción algorítmica.

¿Un gran cerebro-ordenador podría crear una simulación que entendemos como Universo? / Crédito: dilsadakcaoglu en Pixabay.

Los científicos han demostrado que la naturaleza fundamental de la realidad funciona de una manera que ningún ordenador podría simular jamás. Según las pruebas matemáticas realizadas, el Universo está construido sobre un tipo de comprensión que existe más allá del alcance de cualquier algoritmo.

La idea de que vivimos en una simulación informática, tal como propone la famosa película "The Matrix", ha sido durante años motivo de debate entre filósofos, científicos y amantes de la ciencia ficción. Un nuevo estudio liderado por el físico Mir Faizal, de la Universidad de British Columbia, en Canadá, aporta ahora un argumento matemático que desafía esa hipótesis: según los autores, el Universo no puede ser de ninguna forma una simulación computacional.

Verdades alejadas de la lógica de los algoritmos.

El trabajo combina ideas de la gravedad cuántica con teoremas clásicos de lógica matemática, para mostrar límites que imposibilitan cualquier descripción puramente algorítmica de la realidad. “Se ha sugerido que el Universo podría simularse. Si tal simulación fuera posible, el Universo simulado podría dar lugar a vida, lo que a su vez podría crear su propia simulación. Esta posibilidad recursiva hace que parezca muy poco probable que nuestro Universo sea el original, en lugar de una simulación anidada dentro de otra simulación”, indicó el Dr. Faizal en una nota de prensa.

“Alguna vez se pensó que esta idea estaba fuera del alcance de la investigación científica. Sin embargo, nuestras investigaciones recientes han demostrado que, de hecho, puede abordarse científicamente”, agregó. En términos sencillos, los teoremas de incompletitud de Gödel y otros trabajos relacionados establecen que en sistemas formales suficientemente complejos siempre existirán afirmaciones verdaderas que no pueden ser demostradas desde dentro de ese mismo sistema.

Si lo trasladamos al plano físico, esto implica que una teoría computacional que pretendiera generar todo el Universo dejaría fuera fenómenos que son reales pero inalcanzables por procedimientos puramente computacionales. Los investigadores formalizan esta idea en algo que llaman una Meta-Teoría del Todo, una propuesta que reconoce la existencia de verdades físicas que requieren una forma de comprensión no algorítmica, según una nota de prensa.

Imposible de reproducir.

Desde esa perspectiva, la realidad emergente del espacio y el tiempo descansaría sobre un sustrato informacional que no se puede reducir a instrucciones de software ejecutadas en un ordenador. Por eso, los investigadores argumentan que ninguna simulación algorítmica podría reproducir la totalidad del cosmos.

El estudio, publicado en arXiv y en Journal of Holography Applications in Physics, también aborda la famosa objeción de la recursividad: si vivimos en una simulación, esa simulación podría generar, a su vez, otra simulación y así sucesivamente. Los autores sostienen que esa cadena no resuelve el problema, porque el carácter no algorítmico del fundamento impediría que una cadena de "máquinas algorítmicas" recreara la realidad original. En otras palabras, multiplicar capas de simulación no supera los límites lógicos señalados por los teoremas matemáticos.

¿El problema queda resuelto? Probablemente no, ya que se deberán examinar supuestos y evaluar si el alcance de estos teoremas cubre todas las variantes imaginables de “máquina” o “simulación”. Sin embargo, vale destacar que el nuevo estudio lleva el debate del terreno de la especulación a uno más riguroso, con herramientas matemáticas y físicas que pueden someterse a algún tipo de verificación.

Por: Redacción T21.

Sitio Fuente: Levante / Tendencias21