La OPS llama a fortalecer la seguridad sanitaria regional durante la reunión anual de la Asociación Americana de Salud Pública 2025
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) inauguró su participación en la reunión anual de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA, por sus siglas en inglés) con un llamado a reforzar la cooperación regional y colocar la salud pública en el centro de las prioridades nacionales.
OPS/OMS/David Spitz. Imagen.
Ante miles de profesionales reunidos en la capital estadounidense bajo el lema “Convertir la salud pública en una prioridad nacional”, el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa, subrayó que “la seguridad sanitaria en la región comienza cuando cada país prioriza la salud de su población y trabaja en conjunto para prevenir enfermedades, fortalecer sistemas de salud resilientes y consolidar una fuerza laboral sanitaria sólida.”
“La salud es la base de la seguridad, la estabilidad económica y la resiliencia social,” afirmó el doctor Barbosa, recordando que “en 2020, durante la fase más aguda de la pandemia de COVID-19, el PIB mundial se redujo en un 3,5%, un recordatorio de que la salud es inseparable de la seguridad, la prosperidad y el desarrollo.”
Una tradición de cooperación panamericana.
Fundada en 1902 en Washington, D.C., como la Oficina Sanitaria Internacional, la OPS nació del convencimiento de que ningún país puede proteger la salud de su pueblo de manera aislada. Hoy, con 35 Estados Miembros, tres Estados Participantes y cuatro Estados Asociados, la Organización continúa actuando como puente de cooperación en las Américas.
“El panamericanismo se basa en la idea de que priorizar la salud, la prosperidad y la seguridad de cada nación beneficia a toda nuestra región”, señaló el Director de la OPS, evocando la larga historia de cooperación entre Estados Unidos y los países de la región.
Expertos de la OPS en los paneles de la APHA.
A lo largo de la conferencia, que tendrá lugar en el Marriott Marquis, expertos de la OPS participarán en múltiples paneles técnicos sobre temas que van desde la eliminación de enfermedades transmisibles hasta la educación del personal sanitario y la transformación digital en salud.
Entre ellos destacan:
- 2 de noviembre (2:30–4:00 p.m.) – Fortaleciendo la seguridad sanitaria mediante una respuesta unificada a la resistencia a los antimicrobianos: respuesta a brotes, impacto de las vacunas y brechas en los tratamientos emergentes.
- 3 de noviembre (8:30–10:00 a.m.) – Más allá de las enfermedades individuales: la iniciativa regional de la OPS para lograr la eliminación de múltiples enfermedades para 2030.
- 4 de noviembre (10:30 a.m.–12:00 p.m.) – Algoritmos de aceleración: transformando la salud pública en la era de la inteligencia artificial.
- 4 de noviembre (4:30–6:00 p.m.) – Fortaleciendo la atención primaria en las Américas mediante la planificación estratégica de la educación del personal de salud.
Además, el Festival de Cine de APHA 2025 incluirá siete cortos desarrollados por las Oficinas de País de la OPS, destacando la transmisión y discusión presencial del corto “El Salvador: el recorrido de una promotora que lleva salud a su comunidad”. Para más detalles sobre los paneles siga las redes sociales de la OPS o ingrese en la página del evento.
En el área de exposición, la OPS contará con dos estands interactivos (números 129 y 913) dedicados a temas clave de la seguridad sanitaria. Los asistentes podrán consultar publicaciones, explorar herramientas técnicas y dialogar con expertos de la Organización sobre resistencia antimicrobiana, preparación y respuesta a emergencias en salud, eliminación de enfermedades, inteligencia artificial, sistemas de salud y el trabajo de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, entre otros temas.
La colaboración entre la OPS y la APHA tiene más de una década de trayectoria. Desde que la APHA fue reconocida como organización no gubernamental en relaciones oficiales con la OPS en 2014, ambas instituciones han trabajado conjuntamente en la Semana Nacional de la Salud Pública, el Día Mundial de la Salud, y la traducción y difusión de publicaciones científicas, incluyendo la edición en español del Manual de Control de Enfermedades Transmisibles.
Asimismo, han impulsado acciones conjuntas con la Sociedad Mexicana de Salud Pública para mejorar la salud a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.
“Cada experiencia que la OPS ha construido en las Américas ofrece lecciones que pueden fortalecer la salud pública también en los Estados Unidos y más allá”, afirmó el doctor Barbosa, destacando que “la verdadera seguridad sanitaria reside en nuestra capacidad de aprender, adaptarnos y avanzar juntos”.
Sitio Fuente: OPS