Solsticio: el fenómeno astronómico que provoca días sin noche y borra las sombras

EVENTOS ASTRONÓMICOS.

La inclinación del eje de la Tierra durante los solsticios marca momentos de mayor o menor cantidad de luz solar, provocando incluso días enteros de oscuridad en los polos.

Como resultado de la inclinación del eje de rotación de la Tierra, los solsticios marcan el cambio de estaciones, “ocurren dos veces al año (en junio y diciembre) y presentan las horas de luz más cortas y más largas del año, según el hemisferio”, define la NASA. Pero no todo el mundo los experimenta de la misma manera.

¿Sabías que hay partes del mundo que durante el solsticio no reciben luz solar? ¿Y que en algunas zonas para ver tu propia sombra debes saltar? A pocos días de producirse un nuevo cambio de estación, National Geographic explora algunas curiosidades sobre este fenómeno.

- Más sobre espacio: Quién fue Sally Ride, la astrónoma de la NASA que abrió el camino para las mujeres en el espacio

-

Una vista de los equinoccios y solsticios desde el espacio. Estas cuatro imágenes fueron tomadas en el mismo horario los días 21 de diciembre de 2010 y el 20 de marzo, el 21 de junio y el 20 de septiembre de 2011. Tal como explica la NASA, el 21 de diciembre el Sol se encuentra directamente sobre el trópico de Capricornio cuando se observa desde la Tierra, y la luz solar se extiende sobre una mayor parte del hemisferio sur. El 21 de junio, el Sol se encuentra sobre el trópico de Cáncer, extendiendo más luz solar en el norte. Fotografía de NASA Goddard.

De la oscuridad absoluta a 24 horas de luz: cómo se vive el solsticio en los polos.

Durante el solsticio de junio, el hemisferio norte recibe más luz solar directa que el hemisferio sur, explica un artículo de la NASA. Por el contrario, durante el solsticio de diciembre el norte del planeta tiene días más cortos y noches más largas y el sur global vive jornadas diurnas más extensas.

Pero, dado que el inicio de las estaciones astronómicas depende de la inclinación del eje de la Tierra, no todos los rincones del planeta viven de igual manera el solsticio. 

Durante junio, “la inclinación de la Tierra es suficiente para que las regiones polares del norte experimenten 24 horas de luz solar, mientras que las regiones polares del sur experimentan 24 horas de noche, profundamente en la sombra del planeta”, describe la agencia espacial estadounidense.

“Esa misma inclinación significa que las regiones polares de la Tierra también experimentan una inversión de luz y sombra medio año después, en diciembre, con 24 horas de noche en el norte y 24 horas de luz diurna en el sur”, continúa la fuente. “Dependiendo de qué tan cerca estés de los polos, estas condiciones de iluminación extremas pueden durar muchos meses, y su duración se intensifica cuanto más cerca esté de los polos”.

- Lee más: ¿Qué es el Sistema Solar y cómo está compuesto?

-

El sol se pone sobre un círculo de cultivo cerca de Sixpenny Handley en Dorset, Inglaterra. Fotografía de Robert Ormerod

Durante el solsticio se produce un momento de “sombra cero” en los trópicos.

Pero no solo los polos aprecian los efectos de la luz solar durante el solsticio. Curiosamente, en los trópicos (áreas de la Tierra que se encuentran entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio) se experimentan dos días sin sombra en el año.

“En estos días, con el sol directamente sobre sus cabezas al mediodía solar, los objetos proyectan una sombra mínima en comparación con el resto del año. Si quieres ver tu propia sombra en ese momento, ¡tienes que saltar!”, apunta la fuente estadounidense.

El momento en que se producen los días de “sombra cero” depende de la ubicación del observador. En el caso de las personas que se encuentran en el trópico de Cáncer lo viven durante el solsticio de junio; en cambio, en el trópico de Capricornio ocurre durante el solsticio de diciembre.

En el ecuador se experimentan dos días sin sombra al año, pero no durante el solsticio
El ecuador es el círculo imaginario alrededor de la Tierra, se sitúa en un plano perpendicular al eje de la Tierra, divide la Tierra en los hemisferios norte y sur y se encuentra a la misma distancia de ambos polos.

Al estar exactamente entre los dos trópicos, en toda la extensión de la línea del ecuador se pueden experimentar dos días sin sombra, pero estos no ocurren durante los solsticios, sino durante los equinoccios de marzo y septiembre, que marcan el inicio de la primavera y el otoño, dependiendo del hemisferio.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: National Geographic en Español