México también es afro
UNESCO / MÉXICO.
Géneros musicales como el son jarocho, platillos como el mondongo, o palabras del español mexicano como chango, todas ellas tienen raíces afro.
UNESCO/Juan Luis M. AcevezAttribution-ShareAlike 4.0 International. (CC BY-SA 4.0)
El 31 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Momento para reflexionar y reconocer su historia, su memoria y riqueza cultural, y también para no olvidar las atrocidades de la esclavitud y reivindicar la lucha constante contra el racismo y la discriminación.
La fecha nos invita a recordar y visibilizar que la identidad mexicana también está entretejida con raíces afro.
Más de 3.1 millones de personas en México se reconocen como afromexicanas o afrodescendientes —alrededor del 2.4% de la población nacional. Si bien el porcentaje es pequeño en proporción a los 130 millones de habitantes, el país alberga una de las mayores poblaciones afrodescendientes en América Latina, junto con Brasil, Venezuela, Cuba, Ecuador, Haití y Colombia.
La población afromexicana ha sufrido una histórica exclusión estructural: menor acceso a la escuela, bajo nivel salarial, poca representación en puestos de decisión política.
Según las recientes cifras del INEGI, el 32% de la población afrodescendiente vive en situación de pobreza, por encima del promedio nacional (29.6%), y según la última Encuesta Nacional sobre Discriminación, más de un tercio de las personas afrodescendientes han enfrentado actos de discriminación.
En los últimos años se han dado pasos muy importantes en la garantía de sus derechos. Desde su reconocimiento constitucional en 2019, y la reciente reforma al artículo 2° constitucional que reconoce expresamente a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, poniendo énfasis en las mujeres.
Pero desde hace varios años la verdadera transformación viene de las propias comunidades afros en diferentes regiones del país. Desde el arte, la música, la educación, el activismo social, o la resistencia. Están construyendo narrativas propias, reivindicando su identidad y exigiendo políticas públicas que respondan a sus realidades.
Desde UNESCO y UNFPA, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), venimos trabajando con las juventudes afromexicanas de Oaxaca y Guerrero, promoviendo sus liderazgos, estimulando sus emprendimientos, apoyando sus procesos de memoria, y su patrimonio cultural.
México tiene la oportunidad de construir una agenda federal específica para la población afrodescendiente, diseñada en conjunto con sus comunidades y basada en sus realidades y necesidades. Esta agenda debe impulsar su desarrollo social y económico, fortalecer la educación intercultural, garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, apoyar sus procesos de memoria histórica, y combatir todas las formas de racismo y discriminación.
Desde Naciones Unidas estamos a disposición para apoyar en ese camino.
Que esta conmemoración sirva para acordarnos todos los días que México también es afro.
- Artículo con motivo del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes 2025 por los representantes de la UNESCO y del UNFPA en México.
- Andrés Morales y Alanna Armitage, representantes de la UNESCO y del UNFPA en México, El Sol de México, 31 de agosto de 2025.
Sitio Fuente: UNESCO