Con libro, investigadores buscan acercar conocimiento sobre Teotihuacan al público no especializado

México: INAH. Boletín 385.-

- Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan se presentará el 13 de agosto de 2025, en el Museo de Murales Teotihuacanos 
- El volumen se publicó en formato digital y puede descargarse de manera gratuita.

Bajo la premisa de acercar al público no especializado en historia, el conocimiento sobre la Ciudad de los Dioses, sin dejar de lado el rigor académico, y comprender cómo esta civilización planificó su entorno urbano, se editó en formato digital el libro Astronomía, arquitectura, geometría y geografía en Teotihuacan, que se presentará en el Museo de Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, el 13 de agosto de 2025.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) impulsó la divulgación de este proyecto desde sus primeras etapas, cuya edición corrió a cargo del director del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García.

La obra reúne cinco ensayos de seis investigadores independientes, que ofrecen una visión integral y plantean una serie de reflexiones y aportaciones que contribuyen a la difusión de la memoria histórica sobre la antigua metrópoli, a través de información derivada de los hallazgos e investigaciones más recientes  en torno a este sitio patrimonial, concebido no solo como un complejo urbano monumental, sino como centro neurálgico del universo mesoamericano.

Mediante un formato accesible e ilustraciones que permitirán a las y los lectores sumergirse en la narrativa, este trabajo fue pensado en quienes no se han formado en astronomía y arqueología, pero tienen curiosidad de conocer los logros científicos en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT).

El capítulo 1, “Tollan Teotihuacan”, del arqueólogo Osvaldo Roberto Murillo Soto, presenta una revisión de la cronología histórica del surgimiento y desarrollo de la urbe, tal como fue postulada originalmente por René Millon y sus colaboradores. Además, suma fechamientos relativos obtenidos a partir de análisis estratigráficos y de los estilos cerámicos característicos de la región, así como una compilación de dataciones por radiocarbono, realizada por la investigadora Evelyn Childs Rattray.

“Un ensayo desde la arqueología del paisaje para Teotihuacan”, da nombre al capítulo 2, escrito por Montero García, quien desarrolló una propuesta teórica y metodológica que concibe al paisaje no como un simple entorno natural, sino como un territorio transformado profundamente y organizado por la acción humana. La dimensión central es la convergencia entre la arqueología del paisaje y la arqueoastronomía, lo que abre nuevas posibilidades para interpretar el panorama teotihuacano como escenario simbólico.

“Tres astros, tres centros del mundo: Apuntes a la arqueoastronomía de la Pirámide de la Luna, la Pirámide del Sol y La Ciudadela”, del arqueólogo adscrito a la Sociedad Astronómica de Iztapalapa, Aarón Uriel González Benítez, revela cómo estos monumentos están vinculados con la observación de cuerpos celestes en momentos clave del año, evidencia de la armonización de las construcciones con el ritmo del cosmos alcanzada por los antiguos teotihuacanos.

El cuarto capítulo, de los investigadores de la Fundación de Investigaciones Mesoamericanas AC, Tim Tucker y Adriana Sáenz Serdio, “Volcán Chiconautla: un lugar sagrado teotihuacano en el Mapa de Cuauhtinchan II”, propone una lectura novedosa de dicho documento cartográfico, al identificar a esa elevación como el mítico Chicomóztoc, “el lugar de las siete cuevas”, reconocido en las tradiciones nahuas como el sitio de origen de diversos pueblos del Altiplano Central.

El volumen cierra con el texto de la cronista de Ecatepec de Morelos, Estado de México, Angélica Rivero López, “Los cultos contemporáneos y sus antecedentes en el cerro Chiconautla relacionados con el solsticio de verano”, que adentra en el terreno de la antropología para explorar las prácticas rituales contemporáneas que aún se celebran en dicha elevación, marcadas por el calendario solar.

La obra está disponible para consulta y descarga en: https://www.montero.org.mx/teotihuacan. La presentación será a las 16:00 horas, con la participación de Montero García y González Benítez, bajo la moderación del arqueólogo encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, Jesús Torres Peralta. Entrada libre.

El Museo de Murales Teotihuacanos se ubica en el Circuito Arqueológico de la ZAT (a cinco minutos de la Puerta 3 del sitio), en el municipio San Martín de las Pirámides, Estado de México. Mayores informes en el teléfono: 59 4958 2081, y en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Sitio Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia