Gorgias de Leontinos: El maestro del discurso
HISTORIA DE LA CIENCIA.
Gorgias de Leontinos (c. 483 – c. 375 a.C.) fue una de las figuras más influyentes de la sofística y la retórica en la Antigua Grecia. Filósofo, orador y maestro, su legado se mantiene vigente no solo en los estudios de filosofía y lingüística, sino también en el análisis contemporáneo del discurso y la persuasión.
Foto: Wikimedia Commons.
¿Quién fue Gorgias?
Nacido en Leontinos, una ciudad de Sicilia, Gorgias vivió en una época de grandes transformaciones políticas y culturales en el mundo helénico. Fue discípulo de Empédocles y, a diferencia de otros pensadores de su tiempo, no se centró en el estudio del cosmos, sino en el poder del lenguaje y la percepción humana.
Gorgias es conocido como uno de los primeros sofistas —un grupo de intelectuales itinerantes que enseñaban retórica, ética y política a cambio de honorarios— y su figura fue clave en el desarrollo del arte de la persuasión.
El arte de convencer: la retórica gorgiana.
Gorgias no veía el lenguaje como una simple herramienta de comunicación, sino como una fuerza capaz de moldear la realidad. Para él, las palabras no solo transmiten ideas: generan emociones, inducen creencias y pueden transformar la opinión pública. Su enfoque en la forma, el ritmo y la belleza del discurso marcó el nacimiento de un estilo que aún resuena en la oratoria contemporánea.
Una de sus técnicas más famosas fue el paralelismo retórico, que consistía en construir frases equilibradas y sonoras, con juegos de oposición y simetría. Esta estructura no solo buscaba claridad, sino también impacto estético y emocional.
“Nada existe”: el pensamiento radical de Gorgias.
Además de su papel como retórico, Gorgias incursionó en la filosofía con una postura escéptica y provocadora. En su tratado Sobre lo que no es o sobre la naturaleza, argumenta tres tesis asombrosas:
- Nada existe.
- Si algo existiera, no podría ser conocido.
- Y si pudiera conocerse, no podría comunicarse.
Aunque algunos estudiosos lo interpretan como un ejercicio puramente retórico o incluso como una parodia del pensamiento de Parménides, estas afirmaciones abrieron un debate profundo sobre la relación entre lenguaje, conocimiento y realidad que influenciaría tanto a los escépticos como a los relativistas posteriores.
La influencia de Gorgias en Platón y más allá.
Platón, a pesar de ser un crítico acérrimo de los sofistas, dedicó un diálogo completo —Gorgias— a debatir sus ideas. En él, Sócrates cuestiona la moralidad de la retórica que Gorgias enseñaba, argumentando que el arte de persuadir sin verdad puede ser peligroso. Sin embargo, el hecho mismo de que Platón lo haya tomado tan en serio es testimonio de su relevancia.
Gorgias también influyó indirectamente en el desarrollo de la lógica, la teoría de la argumentación y la comunicación política. Sus ideas sobre el poder del lenguaje siguen siendo objeto de estudio en disciplinas como la semiótica, la lingüística y la teoría de la comunicación.
Gorgias murió en Tesalia a una edad avanzada —según algunas fuentes, superó los 100 años—, dejando una huella profunda en la historia del pensamiento. Su visión del lenguaje como fuerza transformadora anticipa debates contemporáneos sobre la posverdad, la manipulación mediática y la retórica política.
Gorgias sigue recordándonos que hablar no es solo decir: es crear, influir y transformar.
Sitio Fuente: NCYT de Amazings