Torbern Olof Bergman: el sueco que sentó las bases de la química moderna

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

Torbern Olof Bergman (1735–1784) fue uno de los grandes pioneros de la química moderna. Nacido en Katrineberg, Suecia, este científico polímata destacó no solo por sus investigaciones químicas, sino también por su trabajo en mineralogía, geología y física. Transformó la manera en que se entendía la composición de la materia en el siglo XVIII, abriendo el camino a figuras como Lavoisier y Berzelius.

Foto: Wikimedia Commons

Primeros años y formación.

Desde joven, Bergman mostró una curiosidad inagotable por los fenómenos naturales. Estudió en la Universidad de Upsala, una de las más prestigiosas de Escandinavia, donde inicialmente se interesó por las matemáticas y la física. Sin embargo, su pasión por comprender la naturaleza de las sustancias lo llevó pronto hacia la química.

Bajo la influencia del naturalista Carl Linnaeus, Bergman combinó su amor por la clasificación con un enfoque analítico y experimental, algo poco común en su tiempo. En 1758, con apenas 23 años, obtuvo su doctorado con una tesis sobre la electricidad.

El químico que revolucionó el análisis cuantitativo.

El gran aporte de Torbern Olof Bergman fue el desarrollo del análisis químico cuantitativo. Antes de su época, los experimentos químicos eran principalmente cualitativos —es decir, se enfocaban en qué sustancias estaban presentes, no en cuánto había de cada una—.

Bergman perfeccionó técnicas de precipitación, cristalización y disolución para medir proporciones exactas de compuestos, introduciendo una rigurosidad que sería fundamental para el avance de la química moderna. Sus métodos permitieron determinar la composición precisa de minerales, sales y ácidos, sentando las bases para la química analítica.

En 1775 publicó su obra más influyente: “Opuscula physica et chemica”, una colección de tratados donde resumía sus investigaciones experimentales. Este trabajo fue traducido rápidamente a varios idiomas y se convirtió en una referencia internacional.

La teoría de las afinidades químicas.

Bergman fue también un innovador teórico. Basándose en las ideas de Geoffroy, elaboró una tabla sistemática de afinidades químicas, donde clasificó las sustancias según su tendencia a combinarse entre sí. Esta tabla, precursora de la tabla periódica, ayudó a los científicos de su tiempo a predecir reacciones químicas y entender mejor las leyes que regían las combinaciones de los elementos.

Contribuciones a la mineralogía y la geología.

Además de su trabajo químico, Bergman fue un apasionado de la naturaleza. Realizó importantes estudios sobre minerales y la formación de las rocas. Describió nuevas especies minerales y propuso teorías sobre el origen de los volcanes y los manantiales termales.

Su enfoque interdisciplinar le valió el reconocimiento de las principales academias científicas europeas y consolidó su reputación como uno de los sabios más completos de su época.

Últimos años.

A pesar de sufrir una salud frágil, Bergman continuó investigando hasta su muerte en 1784, a los 49 años. Su influencia perduró en generaciones posteriores de científicos suecos, como Jöns Jacob Berzelius, considerado uno de los padres de la química moderna.

Hoy, Torbern Olof Bergman es recordado como uno de los fundadores del método científico en la química. Su insistencia en la precisión experimental y su visión sistemática del conocimiento marcaron el tránsito de la alquimia a la ciencia moderna.

Gracias a sus aportes, la química dejó de ser un arte de ensayo y error para convertirse en una ciencia exacta.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings