Descubren ingredientes para la vida en hielo alrededor de una estrella en formación

ASTROBIOLOGÍA / ASTROQUÍMICA.-

En un descubrimiento que podría hacer cambiar la creencia científica predominante acerca de cómo se distribuyeron por el cosmos los ingredientes químicos de la vida, unos astrónomos han detectado una gran abundancia de moléculas orgánicas con más de seis átomos en hielo alrededor de una estrella en proceso de formación que se llama ST6 y está ubicada en otra galaxia.

En el recuadro superior derecho se muestra la Gran Nube de Magallanes. Esta imagen fue captada en la banda del infrarrojo lejano. La imagen principal muestra un sector de dicha galaxia. Ese sector es una región en la que están formándose y naciendo muchas estrellas y es donde se halla la protoestrella ST6. Esta imagen es el resultado de una combinación de observaciones realizadas en la banda del infrarrojo medio por el telescopio espacial Spitzer de la NASA y observaciones en luz visible (concretamente la línea espectral H-alfa) hechas por el telescopio Curtis Schmidt de 0,9 metros de diámetro de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. La imagen que aparece en el recuadro principal muestra la protoestrella ST6. Esta fotografía fue tomada mediante el instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb, en una longitud de onda de 19 micras. Imagen: NASA / ESA / CSA / NASA JPL / Caltech / M. Sewilo et al. (2025). CC BY-NC-SA 

La investigación la ha realizado un equipo encabezado por Marta Sewilo, de la NASA y de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos ambas instituciones.

Utilizando un instrumento del telescopio espacial James Webb (JWST), concretamente el MIRI, que trabaja en la banda del infrarrojo medio, los investigadores han descubierto cinco compuestos de carbono diferentes en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra.

Las cinco sustancias orgánicas complejas detectadas en el hielo que rodea a la protoestrella son: metanol y etanol (tipos comunes de alcohol), formiato de metilo y acetaldehído (utilizados en la Tierra principalmente como productos químicos industriales) y ácido acético (el componente principal del vinagre).

Una de las sustancias, el ácido acético, nunca se había detectado de forma concluyente en hielo espacial, mientras que el etanol, el formiato de metilo y el acetaldehído representan las primeras detecciones de estas sustancias orgánicas complejas en hielos de fuera de la Vía Láctea.

Además, el equipo también observó rasgos espectrales que sugieren la presencia de otra sustancia orgánica compleja: el glicolaldehído, un precursor de biomoléculas aún más complejas, incluyendo componentes del ARN; sin embargo, se necesita investigar más para confirmar esta detección.

Es importante tener en cuenta que la Gran Nube de Magallanes en su conjunto es químicamente más pobre que nuestro sistema solar y el vecindario interestelar que lo rodea. Los sectores del cosmos que más se enriquecen químicamente son aquellos en los que más generaciones de estrellas han vivido. Lo descubierto en la Gran Nube de Magallanes significa, tal como apunta Sewilo, que incluso en épocas arcaicas de la historia del universo hubo regiones con suficiente complejidad química como para albergar una amplia gama de sustancias orgánicas y muy probablemente los ingredientes para la vida. En otras palabras, ha habido tiempo más que suficiente para que en algunos puntos del cosmos la evolución química haya avanzado hasta el nivel biológico.

El estudio se titula “Protostars at Subsolar Metallicity: First Detection of Large Solid-State Complex Organic Molecules in the Large Magellanic Cloud”. Y se ha publicado en la revista académica The Astrophysical Journal Letters.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings