Sir Ranulph Fiennes: el explorador fuera de mapa

HISTORIA DE LA CIENCIA.-

En un mundo donde la mayoría de los grandes territorios ya han sido cartografiados o conquistados, la vida de Sir Ranulph Fiennes (nacido en 1944) destaca como una sucesión de logros extraordinarios en la exploración de los últimos rincones del planeta.

Con una mezcla de formación militar, osadía personal y un decidido interés por la aventura extrema, Fiennes ha forjado una carrera que lo ha convertido en símbolo de lo que significa “llevar al límite” el cuerpo humano, el medio ambiente y la propia voluntad.

Foto: David Ward/Wikimedia Commons

Primeros años y formación.

Ranulph Twisleton-Wykeham-Fiennes nació en Windsor (Berkshire), Inglaterra, el 7 de marzo de 1944. Su padre, también llamado Ranulph, murió en Italia durante la Segunda Guerra Mundial cuatro meses antes de su nacimiento. Cuando tenía 12 años, su familia se trasladó a Sudáfrica, donde pasó parte de su infancia; regresó al Reino Unido para continuar su educación en Eton.

La combinación de su procedencia aristocrática, su formación militar y su inconformismo personal constituyeron la base de la mentalidad que le permitiría asumir retos límite.

Carrera militar y primeros impulsos a la exploración.

Fiennes se unió al ejército británico en 1963 tras recibir formación en la Mons Officer Cadet School. Fue asignado al regimiento de su padre, los Royal Scots Greys, y posteriormente destinado temporalmente al Special Air Service (SAS).

Una anécdota curiosa: en 1967 fue multado por haber conspirado para volar una presa de sacos en Castle Combe (Wiltshire) —una protesta contra el uso del paisaje local como plató de rodaje— lo que le costó ser despedido del SAS. Su servicio también se extendió al Sultanato de Omán, en contrainsurgencia, donde recibió la Medalla de Bravura del sultán en 1970-71.

Este periodo militar le proporcionó no sólo disciplina sino también una exposición temprana a entornos extremos, habilidades de supervivencia y una mentalidad de “operativo de campo” que más tarde trasladaría a las expediciones.

Las grandes expediciones y los hitos de exploración.

La expedición Transglobe (1979-1982).

Probablemente su proyecto más célebre: la Transglobe Expedition, realizada entre 1979 y 1982, fue la primera circunnavegación de la Tierra a lo largo del eje polar (norte-sur) usando solo medios de superficie.La travesía incluyó el cruce de la Antártida, el paso por los Polos Norte y Sur, y el recorrido de miles de kilómetros en condiciones extremas. En una reflexión sobre este hito, Fiennes señaló que es “muy poco probable que vuelva a ocurrir” debido a los cambios en el hielo polar ante el calentamiento global.

Otros logros notables.

- Fue la primera persona en visitar ambos polos (Norte y Sur) por tierra/superficie, y el primero en cruzar completamente la Antártida a pie.

- En 2003 completó la hazaña de correr siete maratones en siete días en siete continentes, sólo cuatro meses después de una cirugía de bypass al corazón.

- En mayo de 2009, a los 65 años, conquistó la cumbre del Monte Everest, convirtiéndose en el británico más mayor en alcanzarla hasta ese momento.

Enfoque científico-exploratorio.

Aunque el gran público pueda ver en Fiennes más una figura de aventuras extremas que de ciencia pura, su trabajo tiene fuertes implicaciones exploratorias:

- Sus expediciones en polos y zonas casi inaccesibles generaron datos sobre navegación, climatología polar, variaciones del hielo y supervivencia en entornos extremos. Por ejemplo, durante la Transglobe se navegó sin GPS, con sextante y cronómetro.

- Ha sido un defensor de la exploración como herramienta de educación, patrocinio de investigación y recaudación de fondos para causas benéficas (ha recaudado millones para caridad).

- Su testimonio sobre el impacto del cambio climático en la logística de expediciones polares aporta una perspectiva valiosa al debate científico sobre regiones árticas y antárticas.

Reconocimientos y vida personal.

Fiennes ha recibido numerosas distinciones:

- En 1993 fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) por sus servicios humanitarios y de exploración.

- Ha obtenido varias doctorados honoris causa de universidades británicas.

- En 1984 apareció en el Guinness World Records como «el mayor explorador vivo».

En lo personal, se casó con su amiga de la infancia Virginia “Ginny” Pepper en 1970; ella colaboró estrechamente en sus expediciones. Ginny falleció en 2004. En 2005 Fiennes se volvió a casar con Louise Millington, con quien tiene una hija, Elizabeth.

Salud y adaptación.

La vida de explorador extremo no está exenta de riesgos. Fiennes ha sufrido varios contratiempos serios:

- Un infarto que requirió cirugía de bypass en 2003.

- En 2019 fue diagnosticado con la enfermedad de Parkinson, algo que ha hecho público, mostrando su voluntad de continuar pese a las adversidades.

Estos sucesos han transformado su enfoque: ya no solo se trata de sumas de récords, sino también de establecer qué tipo de exploración es aún viable en un planeta cambiante y en un cuerpo que envejece.

¿Por qué su historia importa hoy?

En la era de los satélites, el GPS y los vuelos comerciales, podría pensarse que la exploración heroica ya no tiene sentido. Sin embargo, la vida de Fiennes subraya varios puntos clave:

- Aún existen entornos en los que la resistencia humana, la logística y el conocimiento tradicional (navegación sin satélite, supervivencia en hielo, etc.) siguen siendo críticos.

- El cambio climático hace que récords establecidos hace décadas sean imposibles de repetir, lo que convierte su legado en un testimonio de lo que fue posible.

- Su enfoque de combinar aventura, investigación y recaudación de fondos muestra un modelo para una exploración más integral y socialmente comprometida.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings