Leopardo de las nieves: la aventura de un biólogo brasileño en el Himalaya en busca del gran felino en peligro de extinción

CIENCIAS DE LA VIDA / ZOOLOGÍA / ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.-

En el Día Internacional del Leopardo de las Nieves, descubre cómo fue el viaje del biólogo Gustavo Figueirôa, que se adentró en lugares inhóspitos de las heladas montañas de Asia para ver una de las especies más raras del planeta.

Una pasión infantil que se convirtió en parte de su profesión y en un sueño por alcanzar. Así es la relación del biólogo y conservacionista brasileño Gustavo Figueirôa con los grandes felinos del planeta. Desde los documentales de National Geographic que veía cuando era niño hasta la búsqueda de avistar estos felinos en libertad en la naturaleza, logró ver al raro leopardo de las nieves en su hábitat natural, a casi 5000 metros de altitud en el Himalaya.

El leopardo de las nieves (Panthera uncia) es un gran felino nativo de un lugar muy específico del planeta y de difícil acceso: las altas montañas heladas de Asia Central, principalmente en el Himalaya, cordillera que se extiende por India, Nepal, Bután, Tíbet y Pakistán, explica Animal Diversity Web (ADW), una enciclopedia en línea mantenida por el Museo de Zoología de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos.

Con el fin de proteger a uno de los grandes felinos del planeta, desde 2024 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el Día Internacional del Leopardo de las Nieves, que se celebra el 23 de octubre. El objetivo es reforzar la cooperación internacional en la conservación de este felino, dado su papel en el ecosistema global y el creciente riesgo de extinción de la especie, que está clasificada como “vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).-

Para conmemorar la fecha, National Geographic dialogó con Gustavo Figueirôa para conocer su historia con estos animales y cómo fue la aventura de ir a la India para escalar las heladas montañas del Himalaya y poder ver de cerca al felino más raro y difícil de avistar en la naturaleza: el leopardo de las nieves.

El biólogo brasileño Gustavo Figueirôa en las heladas montañas del Himalaya en busca del leopardo de las nieves en febrero de 2025. Fotografía de Henrique Olsen.

En busca del leopardo de las nieves por las montañas del Himalaya.

En febrero de 2025, Gustavo y su amigo, el fotógrafo de vida silvestre Henrique Olsen, partieron hacia una aventura de 20 días en total para intentar avistar al leopardo de las nieves en el Himalaya. Tras hacer escala en Estambul, Turquía, llegaron a Nueva Delhi, India, primera parada antes de dirigirse al extremo norte del país.

Desde allí, tomaron otro vuelo a la ciudad de Chandigarh y, a continuación, pasaron dos días más subiendo en vehículos 4x4 por las heladas montañas del Himalaya, pasando por pequeñas ciudades como Shimala y Rampur, y aldeas verticales hasta llegar a la inhóspita región de Kibber, casi en la frontera con Pakistán.

“Las difíciles condiciones de la expedición implicaban largas caminatas a altitudes de 4600 metros, con oxígeno reducido y un frío extremo de alrededor de -20 °C”. Por: Gustavo Figueirôa.

“En Kibber, nos alojamos en una casa que era nuestra base para las caminatas en busca del animal y a donde siempre íbamos con guías locales. El lugar tenía una estructura básica, una especie de posada rústica, sin agua corriente debido a las bajas temperaturas, lo que implicaba no bañarse durante días”, contó el biólogo.

Las caminatas por las montañas del Himalaya fueron duras y de muchas horas cada día, durante varios kilómetros, hasta los lugares donde podría haber un leopardo de las nieves. “Las difíciles condiciones de la expedición implicaban largas caminatas a altitudes de 4600 metros, con oxígeno reducido y un frío extremo de alrededor de -20 °C”.

- Ver también: ¿Sabrías distinguir un jaguar de un leopardo? Estas son las claves para conseguirlo

A pesar de las difíciles condiciones, el invierno es la época más propicia para ver estos animales, ya que con el frío y la nieve más generalizada en las montañas, los leopardos “bajan” más cerca de los pueblos.

--

Izquierda: El leopardo de las nieves es carnívoro y se alimenta principalmente de aves (como en la caza registrada por Gustavo Figueirôa), ovejas salvajes, conejos, liebres, entre otros animales que encuentra en su hábitat. Derecha: Una escena capturada por Gustavo Figueirôa de dos leopardos de las nieves durante una caza de aves en medio de las montañas del Himalaya indio. Fotografías de Gustavo Figueirôa

“Aun así, hay que subir mucho porque se quedan en las partes más nevadas y se camuflan perfectamente con el paisaje: su pelaje claro dificulta su visualización. Hubo un día en que caminamos durante 12 horas (seis en cada tramo), pero tuvimos el privilegio de ver escenas increíbles, como una pareja de leopardos de las nieves apareándose”, contó el biólogo.

Escenas como esta, u otra que él presenció cuando dos leopardos de las nieves cazaban y se alimentaban de aves de la región, son muy difíciles de capturar. “De todas las expediciones que he realizado (también fui a Indonesia para ver los dragones de Komodo), esta fue la más difícil y emocionante al mismo tiempo. Fue presenciar algo raro y único de la naturaleza en toda su belleza”, sostuvo.

Cómo el biólogo brasileño se interesó por los grandes felinos.-

Por ser el felino más difícil de avistar y un animal en peligro de extinción, el leopardo de las nieves se ha convertido en un sueño y una misión para muchos estudiosos de todo el mundo que se dedican a estos animales. Gustavo Figueirôa se convirtió en uno más de ellos y, como biólogo y conservacionista que se ha dedicado desde el inicio de su carrera a trabajar con grandes felinos, su gran objetivo era poder ver esta especie de leopardo de cerca y en libertad en la naturaleza.

Gustavo Figueiroa en las montañas del Himalaya, listo para dar otro paseo en busca del leopardo de las nieves. Fotografía de Gustavo Figueirôa.

Nacido en São Paulo, Brasil, Gustavo es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, tiene un posgrado en Manejo y Conservación de Fauna Silvestre por la Universidad Santo Amaro y otro en Comunicación Pública de Ciencia por la Universidad Federal de Minas Gerais. Cuando aún estaba en la universidad, realizó un trabajo voluntario durante un mes en Sudáfrica trabajando con grandes felinos, y fue entonces cuando vio por primera vez ejemplares de leones en su hábitat salvaje.

“La experiencia en Sudáfrica fue un punto de inflexión en mi vida y en mi carrera. Después de eso, supe que tenía que trabajar más cerca de los animales salvajes y que quería, algún día, poder observar de cerca a todos los grandes felinos en la naturaleza”, contó el biólogo.

Cuando estaba terminando su licenciatura en 2014, Gustavo pasó una selección con más de 200 personas para trabajar en una ONG especializada en jaguares: Onçafari. Se mudó de São Paulo al Pantanal para trabajar con estos animales: “Este trabajo cambió mi vida y me conectó para siempre con el mundo de los grandes felinos y el Pantanal”.-

Actualmente, Gustavo se dedica a la conservación y la comunicación científica en su agencia y también para SOS Pantanal, manteniendo su vida y su trabajo vinculados a la región y a los jaguares.

En la foto, un puma fotografiado por Gustavo Figueirôa en la región de Torres del Paine, en la Patagonia chilena, durante su expedición en 2024. Fotografía de Gustavo Figueirôa.

Jaguares, pumas y leopardos de las nieves: el sueño (y el logro) de avistar a los grandes felinos.

Después de avistar leones mientras trabajaba en Sudáfrica y convivir de cerca con los jaguares en el Pantanal, Gustavo decidió finalmente cumplir su sueño de realizar expediciones fotográficas para observar la vida de los diferentes felinos de gran tamaño del mundo. Su primer destino: ver de cerca a los pumas.

En 2024, el biólogo realizó una expedición de 13 días a la región de Torres del Paine, en la Patagonia chilena, uno de los mejores lugares del mundo para avistar pumas (Puma concolor).-

Vista de algunas montañas del Himalaya en la India, durante una excursión del biólogo brasileño para avistar al leopardo de las nieves. Fotografía de Gustavo Figueirôa.

Al regresar a Brasil, conversó con un amigo biólogo del Pantanal que conocía a un guía indio que organiza pequeñas expediciones en los alrededores de Kibber, en el Himalaya indio, para avistar al rarísimo leopardo de las nieves. “Pero, a pesar de ser la ruta más segura, me explicaron que no siempre es posible verlo, incluso pasando varios días en la región”, dijo.

A pesar de la incertidumbre, Gustavo decidió que, aunque se trataba de una expedición cara, lejana y difícil, se organizaría, compraría equipo nuevo, se prepararía físicamente y viajaría al extremo norte de la India en busca del leopardo de las nieves.

Tras el exitoso viaje a Asia para ver a uno de los felinos más amenazados de extinción del planeta y captarlo en fotos exclusivas, Gustavo ya planea otras aventuras. Su próximo objetivo es ver de cerca cómo viven los tigres, especialmente los del este de Asia, como los tigres malayo y de Sumatra, que también corren el riesgo de desaparecer debido a la acción humana en la naturaleza.

La entrevista fue realizada por Juliane Albuquerque, subeditora para National Geographic Brasil.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: National Geographic en Español