Gobiernos, bancos, Naciones Unidas, Google y PlayStation han sido víctimas de la cirberguerra. Sus consecuencias son cada vez más graves.
El mundo cibernético es un lugar peligroso. Pero el grado de peligrosidad resulta difícil de medir. El mes pasado, Tavish Vaidya de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. (EEUU) habló de los ciberataques más notorios del siglo XXI y concluyó que la tendencia está aumentando a gran ritmo. El experto asegura que debemos tomar precauciones con urgencia para proteger nuestros datos importantes.
El grupo de investigación Fuentes de Alta Energía en la Galaxia de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Instituto Argentino de Radioastronomía, ha publicado recientemente en la revista Astronomy and Astrophysics la evolución prácticamente en tiempo real de un ‘jet’ o chorro de plasma relativista a gran escala. Los científicos participarán en ‘La Noche Europea de los Investigadores’ de Jaén el próximo 25 de septiembre en un microencuentro denominado ‘Astrofísica de altas energías: el Universo más violento’.
Parte del equipo de investigadores de la UJA/ UJA.
El trabajo mostró la correlación entre bajo nivel escolar y comisión de delitos en la población carcelaria de Puente Grande.
Martha Fabiola García Álvarez.
Crecer en entornos hostiles, con escasez de recursos económicos, pero, sobre todo, no tener acceso a la educación, es caldo de cultivo para que alguien termine en una cárcel. Esta correlación de variables se refleja en el trabajo de la doctora Martha Fabiola García Álvarez, del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), quien coordinó a un grupo de investigadores para analizar las características de la población carcelaria en el penal de Puente Grande y se encontró con personas que crecieron en estas condiciones de desigualdad y ahora purgan una condena.
Especialistas de Cisco Systems dictaron una conferencia en la Escuela Politécnica de Guadalajara, en el marco del Día Académico para estudiantes.
José Pablo Esquivel.
La tecnología ha cambiado nuestra manera de existir y el futuro continuará siendo automatizado y digital. Por esta razón, los estudiantes de áreas como electrónica y redes tienen la gran oportunidad de desarrollar la tecnología para la etapa actual, en la que existen más cosas que personas conectadas, refirió el ingeniero José Pablo Esquivel, gerente técnico de Cisco Networking Academy para Latinoamérica y el Caribe, en la Escuela Politécnica de Guadalajara.
- El difractómetro de polvos para rayos X de la UAM permite indagar la naturaleza de materiales en estado sólido ordenados a escala atómica - Investigadores de distintas disciplinas de la UAM realizan estudios en el Laboratorio divisional de Rayos X en temas de medicina, petroquímica, industrias del cemento y los pigmentos, entre otras.
La única diferencia entre un material tan blando como el grafito de un lápiz y otro tan duro como un diamante, está en la forma en que se encuentran arreglado sus átomos, pues ambos están conformados por carbono; de ahí la importancia de estudiar estas estructuras a escala atómica, señaló el doctor Federico González García, responsable del Laboratorio divisional de Rayos X de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).